• Instituto
    • Qué es
    • Áreas de actuación
    • Principales actividades
    • Comité científico
  • Agua Mineral Natural
    • Cómo nace
    • Un producto único
    • Cómo se envasan
    • Cómo se clasifican
  • Beneficios de la hidratación
    • Guía de Hidratación
    • Beneficios de la hidratacion en las etapas de nuestra vida
      • Beneficios de la hidratación durante el embarazo
      • Beneficios de la hidratación en los bebés
      • Beneficios de la hidratación durante la infancia
      • Beneficios de la hidratación en adultos
      • Beneficios de la hidratación en mayores
    • Beneficios de la hidratacion en nuestras actividades diarias
      • La importancia de la hidratación en el estudio
      • La importancia de la hidratación en el trabajo
      • La importancia de la hidratación en la actividad física
      • La importancia de la hidratación en la conducción
  • Informes & Estudios
    • INFORMES CIENTÍCOS
      • Rendimiento cognitivo, hidratación y agua mineral natural
      • El papel del agua mineral natural en la salud de la mujer
      • Los beneficios de las aguas minerales naturales según su composición
      • Agua mineral natural una bebida esencial en nuestra hidratación
      • El agua mineral natural una bebida recomendable para la Infancia
    • OPINIÓN DE LOS EXPERTOS
      • Agua hay más que una
      • Agua Mineral Natural y ejercicio físico para combatir la obesidad
      • Agua mineral, ¿existe algo tan puro?
      • El agua mineral natural en la infancia
      • El agua mineral natural: bebida recomendable para la infancia
      • El agua mineral, una bondad de la naturaleza para la salud de todos
      • El papel del agua mineral en la salud de la mujer
      • En verano, cuida la hidratación de los niños
      • Hidratación en el embarazo y lactancia
      • Hidratarse bien es necesario todo el año
      • Necesidades de agua en niños y adolescentes
      • Para el biberón, mejor agua mineral natural
  • Campañas divulgativas
    • Hidratación y Envejecimiento Activo
    • Hidratación y Actividad Física
    • Ante el calor, practica la hidratación
    • Hidratación y Conducción
    • Hidratación y Exámenes
    • Hidrátate: Somos Agua
  • Blog

Instituto de Investigación Agua y Salud

Como mantener una hidratación saludable

 

Guía de Hidratación Saludable       

    Blog

Deporte en invierno también es sinónimo de hidratación

hidratación

El invierno es una buena época para practicar deporte al aire libre. Al contrario que en los meses de más calor, no resulta tan necesario ajustarse a unos horarios específicos para evitar salir a entrenar en las horas de más sol. Sin embargo, en esta época no todo consiste en vestirse con la indumentaria deportiva que proporcione un mayor abrigo, sino también en vigilar uno de los aspectos más importantes ante la práctica de actividad física: la hidratación.

La llegada de las bajas temperaturas no debe ser una excusa para quedarse frente al sofá en plan “peli y manta”. Evitar el sedentarismo es uno de los aspectos más necesarios para que los meses más fríos del año no nos dejen de “regalo” unos kilitos de más en la báscula.

Por eso, la Dieta Mediterránea aconseja la práctica diaria de 30-45 minutos de actividad física moderada a diario, como método ideal para ayudar a mantener un peso adecuado y, por lo tanto, disfrutar de un buen estado de salud. Pero, para practicar deporte, hay que tener en cuenta ciertos aspectos importantes. Tal y como asegura la Duatleta y Triatleta Marta Jiménez Goas, a la hora de entrenar o preparar una carrera o maratón:

la alimentación y la hidratación tienen una influencia fundamental en el deporte. Lo ideal, antes de una carrera (3-4 días), es realizar un ligero aumento de los hidratos, ya que en carrera no sólo tiraremos de grasas, sino también de glucógeno. Además de la alimentación, hay que hidratarse muy bien tanto los días previos a la carrera como durante y después de la carrera.

hidratación

Tal y como asegura la triatleta, la alimentación nos proporciona la fuente de energía necesaria para llevar a cabo las actividades y obtener un buen rendimiento deportivo, por ello no debemos descuidarla. Además una buena alimentación permite una mejora en la recuperación, previene de las lesiones y contribuye al bienestar en general.

Así, respecto a la hidratación, Jiménez señala que “es fundamental para el buen funcionamiento de nuestro organismo. Antes de entrenar es importante haber bebido agua, ya que durante la actividad el cuerpo será sometido a unos esfuerzos y pérdida extra de agua. Durante el ejercicio también debemos ir bebiendo agua, ayudando al cuerpo a mantener los niveles óptimos de hidratación. Y finalmente, después del entrenamiento, para reponer las sales minerales y el agua que hemos perdido durante el esfuerzo”.

 

hidratación

La triatleta aclara, además, que “en los entrenamientos de agua o a bajas temperaturas también es de vital importancia la hidratación, por lo que debemos beber aunque no tengamos sed, ya que seguimos eliminando agua y electrolitos a través del sudor”.

Y es que, tal y como asegura la atleta y duatleta internacional Sonia Bejarano, “al practicar ejercicio, nuestro cuerpo elimina una importante cantidad de agua a través del sudor. Esta pérdida, si no se repone, puede producir un desequilibrio hídrico en nuestro organismo y, por lo tanto, provocar una deshidratación”. Precisamente, los síntomas de una deshidratación son, tal y como asegura Bejarano, “muy importantes a la hora de rendir físicamente.

hidratación

Si una persona experimenta una deshidratación, aunque sea leve, ya se siente mareado, cansado, con la boca seca… y estos síntomas son precisamente contradictorios a la obtención de un buen rendimiento durante el ejercicio y, no solo esto, sino que, además, podemos poner en peligro nuestra salud”, añade.

Porque, según explica Sonia Bejarano, “cualquier tipo de actividad física, por muy suave que sea, requiere la pérdida de agua del cuerpo, aunque esta sea leve”. No obstante –añade- “sí que es cierto que existen ciertas actividades que, al requerir un mayor esfuerzo físico implican una mayor pérdida de agua. Entre estas se encuentran, especialmente el running y el ciclismo, pero esto no quiere decir que la persona que sale a caminar o que está haciendo actividades con menos movimiento físico como, por ejemplo, Pilates, no pierda agua.

Porque, lo que tampoco podemos olvidar es que, además de para un buen rendimiento físico, el agua es esencial para el buen funcionamiento de nuestros músculos”. Por lo tanto, “el agua debe estar implicada siempre, antes, durante y después de cualquier tipo de actividad física que realicemos”, aclara Sonia.

Finalmente, Bejarano no lo duda a la hora de elegir el tipo de agua con la que hidratarse a la hora de entrenar. Así, según asegura:

Para un deportista, el agua mineral es fundamental, porque nos permite llevarnos nuestra botella a cualquier sitio: al gimnasio, polideportivo… y nos facilita mantener una buena rutina y hábitos de hidratación en cualquier lugar.

Por eso, explica, “yo siempre en mi mochila llevo una botella de agua mineral, pero también cuando salgo a comprar o a pasear al perro. Beber agua mineral te asegura evitar la sed a lo largo del día y mantenerte hidratado, además, de una manera natural y con un agua de calidad y segura, que eso es fundamental a la hora de entrenar”.

 

Por eso, este invierno, sea cual sea el tipo de deporte que vayas a realizar, ¡sigue una dieta equilibrada y variada e hidrátate!

 

 

Archivado en: Actividad Física

Asegura tu salud: ¡muévete!

salud

El sedentarismo se ha convertido hoy en día en la gran “espada de Damocles” de nuestra sociedad. La escasa práctica de actividad física es ya el mal hábito de un amplio porcentaje de niños y mayores quienes, según los expertos pueden, como consecuencia, desarrollar problemas de salud  ¿Cómo hacerle frente a esta “mala costumbre”?

El 46% de la población española declara no realizar ningún tipo de ejercicio físico ni deporte, según el último Eurobarómetro de 2018. El 54% restante aclara que “hace algo”, pero sin llegar a las recomendaciones internacionales de salud, que aconsejan la práctica de 30-45 minutos diarios de actividad física moderada.

Llevar una vida sedentaria es, como bien explica Jesús Román, profesor de Nutrición Humana y Dietética en la Universidad Complutense de Madrid y Secretario General del Comité Científico del Instituto de Investigación Agua y Salud (IIAS), “es un gran problema, y si a ello le sumas una dieta inadecuada, el resultado en diez años será que probablemente te sobren diez kilos”.

Y, a los “diez kilos” que comenta Jesús Román hay que añadirle que, seguramente te falte salud. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), un nivel adecuado de actividad física o movimiento reduce el riesgo de hipertensión, cardiopatía coronaria, accidente cerebrovascular, diabetes, cáncer de mama y colon, depresión y caídas.

Pero esto no es todo. Practicar actividad física también te hace más feliz. Así lo asegura Paloma Sala, atleta de fondo y entrenadora personal, al destacar que:

El deporte me permite conocer gente nueva y hacer nuevas amistades, visitar lugares nuevos, nuevas experiencias y, además, me aporta muchos valores como superación, fuerza de voluntad, deportividad, y responsabilidad, entre otros.

¿Qué tipo de actividad física debo realizar para poder mantener un buen estado de salud?

La Dieta Mediterránea aconseja la práctica diaria de 30-45 minutos diarios de ejercicio físico, y eso no implica correr una maratón todos los días, sino moverse, asegura Jesús Román. “Subir y bajar escaleras, bajarse una parada antes del autobús o metro e ir andando un poco más hacia el trabajo, coger menos el coche, realizar las tareas del hogar… estas son cosas que podemos hacer fácilmente sin ponernos la excusa de no tener tiempo de ir al gimnasio”, añade el experto en Nutrición.

agua mineral salud

Pero, si hay algo de lo que no podemos olvidarnos a la hora de practicar cualquier tipo de actividad física es de “evitar siempre la sed”, aclara Román. Y es que, “esta puede ser ya el primer síntoma de una deshidratación leve”.

A la hora de hacer ejercicio, es recomendable beber agua antes de empezar, pero sin pasarnos, para no tener la sensación de que estamos muy llenos y nos pueda sentar mal, mejor beber un poco antes e ir dando tragos pequeños durante la actividad, y en sesiones que duren más de una hora, sí que debemos beber agua entre medias para no deshidratarnos. Al finalizar la actividad también debemos seguir las mismas pautas que al principio, beber agua en tragos pequeños, explica Paloma Sala.

Para mantener un buen estado de hidratación a lo largo del día, Jesús Román recomienda:

Llevar siempre a mano una botellita de agua mineral. Así, si vas caminando, corriendo por el parque o entrenas en el gimnasio, puedes asegurarte una buena hidratación y evitar así la sed”. Además, “el agua mineral es un agua pura, sana y de calidad, por lo que podremos así hidratarnos con todas las garantías de seguridad alimentaria.

La importancia de la dieta

Seguir una dieta equilibrada y variada también forma parte de una buena salud. Tanto Jesús Román como Paloma Sala aconsejan la “Dieta Mediterránea”. Además, “el hecho de tomar muchas verduras y frutas también nos viene bien para combatir el calor, ya que aportan mucha agua. En estas épocas de calor también es mejor comer platos frescos como ensaladas, batidos fríos de verduras y frutas, etc”, explica la atleta.

En definitiva, se trata de “incluir en nuestra dieta todos los grupos de alimentos, pero en cantidades moderadas y equilibradas, evitando las grasas saturadas y azúcares, como así aconseja la Dieta Mediterránea”, aconseja Román.

Elige tu actividad

Por lo tanto, si después de leer este artículo estás pensando en cómo empezar a evitar el sedentarismo, pero no lo tienes claro, sigue los consejos de Paloma Sala, quien aconseja “probar muchas actividades diferentes porque al final darás con alguna que te motive y te guste para poder seguir realizándola”. Además, “el dinero que ahora se gasten en realizar ejercicio, será mucho menos que el que se gasten en médicos y hospitales si siguen llevando una vida sedentaria”, añade la deportista.

 

Ya lo sabes, si quieres disfrutar de una vida de salud, ¡muévete! ¿Empezamos hoy?

 

 

 

Archivado en: Actividad Física, Alimentación Saludable Etiquetado como: actividad física, agua mineral, beneficios de una adecuada hidratación, consejos hidratación, estilo de vida saludable

A la hora de hacer deporte: sé responsable ¡Hidrátate!

Todos sabemos que el deporte es uno de los mejores aliados de nuestra salud. También somos conscientes de que, su practica -especialmente en estas fechas en las que las altas temperaturas comienzan a asomar- implica una gran pérdida de agua de nuestro organismo, que se manifiesta en forma de sudor. Pero, ¿somos realmente conscientes de la importancia de reponer ese líquido para evitar que una posible deshidratación nos coja por sorpresa?

No solo se trata de “sudar la camiseta”, sino de hacerlo en las mejores condiciones para evitar poner en riesgo nuestra salud. Como bien explica Yolanda Vázquez Mazariego, doctora en Ciencias Biológicas especializada en Nutrición y Salud Deportiva:

 Cuando hacemos deporte aumenta la temperatura corporal y empezamos a sudar como respuesta. El sudor es una de las maneras en las que el cuerpo se “refresca” y se mantiene la temperatura constante en los 36-37,5º C. El sudor es una mezcla de agua mayoritariamente con sales minerales, entre otros ingredientes, y esta pérdida de agua provoca deshidratación. Cuanto más sudamos, más agua perdemos y más debemos cuidar el aporte de agua para mantener el rendimiento deportivo y evitar problemas de salud asociados con la deshidratación.

Ahora la pregunta es, ¿la pérdida de agua de nuestro organismo se produce solo ante la práctica de deportes de gran intensidad, o con todos? Según la doctora en Ciencias Biológicas, “en realidad, todos, pues aumentan la frecuencia cardíaca y, con ello, sube la temperatura corporal”.

No obstante –destaca– “hay matices”. “Lógicamente, aquellos deportes que requieren más tiempo para practicarlos, como la carrera, el ciclismo, el remo, etc. provocan pérdida de agua en el tiempo que duran, se suda durante más tiempo y se cuida mucho hidratarse antes, durante y después.

VIDEO

Pero también ocurre lo mismo con los deportes de alta intensidad, mayor velocidad, o esfuerzo corto y puntual: pueden provocar pérdidas de agua muy intensas en periodos de tiempo muy cortos. Por ejemplo, el récord de Usain Bolt de 9,63 s en los 100 m, o un combate de artes marciales de pocos segundos o minutos. En ambos casos podemos ver cómo sudan ambos”, explica Yolanda Vázquez.

“Y si pensamos en deportes o actividades de baja intensidad como el yoga o el pilates, donde no hay aumento de ritmo cardiaco por lo general, también podemos observar pérdidas de agua por sudor”, añade.

En general, como bien asegura Vázquez, “todos los deportes y actividades físicas pueden llevar a pérdida de agua, desde los juegos de los niños y niñas en el parque, los paseos matutinos de jubilados o jubiladas o la final de la maratón olímpica”.

¿Cómo lograr un buen entrenamiento sin poner en riesgo nuestra salud?

El triatleta y Campeón del Mundo de Triatlón Cross, Toni Franco, asegura que, “para un deportista de alto rendimiento, tener una alimentación equilibrada acompañada de una buena hidratación, es indispensable para evitar lesiones”.

Respecto a la alimentación, el deportista señala que “juega un papel fundamental a la hora de practicar deporte, ya sea a nivel ocio o elite, ya que hacen falta unas necesidades nutricionales para mantener un correcto funcionamiento de todo el aparato locomotor y muscular, hidratos de carbono, minerales, vitaminas y proteínas, ya que al realizar una actividad física intensa desgastamos y vamos consumiendo glucógeno”, añade Toni Franco.

FOTO

En hidratación, Yolanda Vázquez asegura que “esta primavera está siendo especialmente lluviosa, y por ello debemos tener en cuenta si hacemos deporte en el interior, y sudamos más.

Si lo hacemos en condiciones de humedad por la lluvia, con chubasquero o ropa para protegernos, que no transpira bien y nos puede hacer sudar más, o en altitud, que deshidrata mucho. Y también habría que tener en cuenta que cuando no hace tanto calor, no solemos tener sed, y es importante beber antes de tener sed. Que estemos mojados por la lluvia no significa que estemos hidratados por dentro”, matiza la experta.

¿Cómo darme cuenta de que estoy sufriendo una deshidratación? 

La doctora Yolanda Vázquez explica que, “siempre vamos a notar malas sensaciones y pérdida de rendimiento. Los primeros síntomas suelen ser agotamiento, mal humor, falta de energía, boca seca y lentitud física y mental.

Estos síntomas pueden ser debido a muchas causas, desde un mal día en el trabajo a haber dormido mal, por lo que hidratarse antes, durante y después del ejercicio es muy importante”. Respecto a los síntomas que muestran que nuestro cuerpo está sufriendo una deshidratación, Vázquez señala los siguientes, “dolor de cabeza, visión borrosa o doble, mareos o náuseas”.

¿Qué hacer para evitar una posible deshidratación?

El Instituto de Investigación Agua y Salud (IIAS) recomienda mantener unas pautas adecuadas de hidratación. Así destaca la importancia de beber pequeños sorbos de agua antes, durante y después de la práctica deportiva.

Así, durante la hora o dos horas previas a la práctica deportiva, la ingesta recomendada de agua es de 500 mililitros. Durante la misma, 100-200 mililitros cada 15-20 minutos y, tras finalizar la actividad física, la ingesta recomendada es de 1,5 litros por cada kilogramo perdido durante el ejercicio.

deporte

por su parte, Yolanda Vázquez destaca que para hidratarse, “lo mejor es tomar agua”, ya que “es el líquido fundamental para que funcionen nuestras células”, añade.

El agua es también para Toni Franco la manera más esencial de hidratarnos. En concreto, recomienda la ingesta de agua mineral, ya que asegura que para un deportista es fundamental porque:

Permite llevarnos nuestra botella a cualquier sitio: al gimnasio, polideportivo… y nos facilita mantener una buena rutina y hábitos de hidratación en cualquier lugar. Yo siempre en mi mochila llevo una botella de agua mineral, pero también cuando salgo a comprar o a pasear al perro. Beber agua mineral te asegura evitar la sed a lo largo del día y mantenerte hidratado, además, de una manera natural y con un agua de calidad y segura, que eso es fundamental a la hora de entrenar.

 

Por lo tanto, no lo dudes, a la hora de practicar deporte, ¡cuida tu hidratación con agua mineral!

Archivado en: Actividad Física, Blog Etiquetado como: agua mineral, beneficios de una adecuada hidratación, consejos hidratación, hidratación y deporte

Deporte urbano, una actividad en la que el Agua Mineral te ayudará alcanzar tus metas

La práctica de actividades deportivas urbanas ha ido ganando terreno durante los últimos años. De las diferentes modalidades, el running, tanto en su versión urbana como de maratón y carreras populares, se ha convertido en uno de los deportes con más adeptos. La ingesta de Agua Mineral Natural, antes, durante y después de su práctica, es la manera más saludable de garantizar la correcta hidratación del deportista durante todo el entrenamiento.

Las razones que llevan al running a alcanzar tanta popularidad, según asegura Natalia Bermúdez de Castro, graduada en Ciencias de la Actividad Física y entrenadora personal en “Personal Running”, son dos: “su escaso coste, ya que es una actividad que únicamente requiere de unas zapatillas de deporte y un espacio al aire libre, y el hecho de ser un deporte muy completo que supone un alto gasto energético. Por esta razón, muchas personas se animan a realizarlo para perder peso o mantenerse en forma”, explica.

Además del importante gasto energético, la práctica de este ejercicio provoca una gran pérdida de agua de nuestro cuerpo a través del sudor. Para mantener el equilibrio hídrico corporal, una hidratación adecuada es clave para recuperar esta pérdida.

Así, “es necesario, en primer lugar, beber agua durante la práctica deportiva para que nunca lleguemos a percibir la sensación de sed y, en segundo, que nuestro peso corporal sea el mismo al final de realizar el esfuerzo que al principio”, explica Santiago Jacomet Carrasco, director académico del Centro de Formación Deportiva “Orthos”.

actividad de física hidratación

Pautas ante la ingesta de agua

No obstante, la ingesta de agua para asegurar la hidratación de nuestro organismo no se debe realizar de manera arbitraria. Santiago Jacomet, asegura que, “¡aprender a hidratarse forma parte del entrenamiento!”. Así, destaca que:

  • No se deben tomar sorbos largos que sobrecarguen el estómago. Es aconsejable tomar pequeños sorbos de 100-200 cc. de agua cada 15 ó 20 minutos.
  • No podemos llegar al punto de tener sed, puesto que esto indica que ya estamos parcialmente deshidratados.

Respecto a este último aspecto, según información facilitada por Orthos, cabe destacar que la sed constituye un mecanismo de alarma ante la pérdida de agua, que aparece cuando ya existe un cierto grado de deshidratación.

hidratación y deporte

Por eso, un deportista debe mantener una hidratación tanto de manera previa al entrenamiento, como durante la realización y post realización del mismo, de tal manera que nunca aparezca la sed. En concreto, esta sensación podría ya ser el primer síntoma de una deshidratación leve.

Los diferentes formatos ergonómicos en los que se presenta el Agua Mineral Natural, fácilmente transportable en la mochila del deportista, bolsillo o, incluso, en la mano, convierten a la botella de Agua Mineral en un buen compañero de todo amante al running.

Temperatura y cantidad

Las características ideales que el Agua Mineral debe tener para un deportista son las siguientes:

  • La temperatura ideal es de 8-13 ºC Cuanto más fría es la bebida más rápido es su vaciamiento a nivel del estómago y más rápidamente es absorbida.
  • Antes, durante y después del entrenamiento, lo ideal es tomar líquidos cada 10 o 15 minutos.
  • La cantidad de ingesta de agua debe ser de 12 ml/Kg/hora de competición (atleta de 60 Kg, 720 ml/hora).
  • Dividir el total de la ingesta de agua en varias tomas, distribuidas regularmente a lo largo del período competitivo. Nunca ingerir más de 100 a 150 ml. en una toma, para favorecer la absorción.

La práctica deportiva urbana durante el invierno disminuye la pérdida de líquidos del organismo a través del sudor. Sin embargo, esto no es una excusa para beber menos agua. Todo lo contrario. Bermúdez de Castro, nos indica que:

No solo es importante hidratarse en condiciones adversas de mucho calor, ya que gran parte de los problemas de deshidratación se observan también con bajas temperaturas.

La importancia de la alimentación

A la hora de entrenar, además de mantener una adecuada hidratación, “la alimentación es fundamental”. La entrenadora de “Personal Running” explica que, “los alimentos son, por decirlo de alguna manera, la gasolina del deportista y, sin ella, no podrían disfrutar de la actividad”.

En concreto, “los días previos a una carrera se debe comer de forma equilibrada y suficiente e hidratarse adecuadamente. Antes de un entrenamiento o una carrera se deben tomar alimentos ricos en hidratos de carbono, que nos permitan tener nuestras reservas de glucógeno llenas, ya que el glucógeno es el sustrato principal que utilizaremos en la práctica deportiva. En el pre entreno, o pre competición se debe evitar ingerir grasas, ya que dificultan la digestión, así como legumbres que puedan provocar flatulencias”, detalla Bermúdez.

hidratación y deporte

¿Tienes pensado participar en una de las carreras populares más emblemáticas y emocionantes del año “la San Silvestre”?

Tanto si participas por primera vez, o si ya eres un veterano de extra de esta gran fiesta del deporte urbano, la entrenadora personal Natalia Bermúdez ofrece las siguientes recomendaciones:

  • La sensación de sed se retrasa ante temperaturas bajas. Por esta razón, debemos recordar beber agua y nunca esperar a tener sensación de sed, ya que entonces estaríamos ya deshidratados.
  • Durante la San Silvestre se suelen establecer puntos de avituallamiento. Lo ideal sería beber pequeños sorbos de agua en cada uno de estos espacios. En el caso de que el agua mineral nos sea ofrecida en vaso de plástico, arrugar siempre el vaso y beber del agua que sobresalga, para evitar inhalar el aire. Si se nos ofrece una botella de agua mineral, podemos guardarla en un bolsillo o llevarla incluso en la mano, mientras continuamos con la práctica de la carrera.
  • Los corredores que superen la hora de práctica deportiva deberían, además de beber pequeños sorbos de agua mineral, acompañar a esta con la ingesta de algún hidrato de carbono ofrecido en los avituallamientos (barritas energéticas, por ejemplo).

Ahora, sólo te queda ponerte tus zapatillas, una adecuada indumentaria deportiva transpirable y que te ayude a estar abrigado, coger tu botella de Agua Mineral y… ¡a disfrutar de la 52º edición de la San Silvestre!

 

 

Archivado en: Actividad Física Etiquetado como: agua, agua mineral, beneficios de una adecuada hidratación, consejos hidratación, estilo de vida saludable, hidratación saludable

Hidratación en una maratón: cuestión de entrenamiento

Para preparar la participación en una maratón hay dos factores que juegan un papel fundamental: la constancia y el tiempo. Como aseguran los expertos, 42 kilómetros no se corren “así como así”, y requieren de una delicada y exhaustiva preparación, no solo a nivel de entrenamiento, sino de alimentación e hidratación, ya que estos son “los pilares básicos para garantizar el buen rendimiento de un deportista”.

Si alguna vez has intentado correr una maratón o, incluso, una media (21 km), o una carrera popular (10 km), seguro que has sido consciente de que, “si quieres terminarlo con salud es imposible que baste con que entrenes los dos días previos. Se trata de una cuestión de tiempo y constancia”. Así lo asegura el doctor Christophe Ramírez, director de Servicios Médicos de la Real Federación Española de Atletismo (RFEA).

La psicóloga y coach deportiva Berta Folch asegura que pueden ser muchas las razones que han provocado la “fiebre” de participación en eventos de running. Entre estas, destaca que “es una actividad deportiva que te permite entrenar solo o acompañado, a cualquier hora del día (al no requerir de instalaciones específicas) y no requiere un nivel económico elevado para practicarlo. Además, ayuda a mantenernos en forma y genera endorfinas que consiguen que nos sintamos mejor y felices”.

hidratación y deporte

No obstante, el doctor de la Real Federación Española de Atletismo (RFEA), destaca la importancia de adaptar la preparación previa a una maratón, a la forma física de cada participante:

No todo el mundo puede entrenar cuatro días en semana, sino que hay personas que necesitan un mayor periodo de recuperación. Lo importante es combinar el entrenamiento con una buena alimentación y una adecuada ingesta de agua para garantizar la hidratación de nuestro organismo.

Alimentación e hidratación son dos aspectos valorados por Berta Folch. Así, respecto a la dieta, la coach explica que “antes de la participación en la prueba es importante optimizar el almacén de hidratos de carbonos para tener una buena reserva energética, y después de la competición también será importante la ingesta de alimentos que contengan este tipo de nutriente”. Asimismo, destaca que:

Una buena estrategia de hidratación es fundamental para la práctica deportiva. Si falla la hidratación, aparece la deshidratación y una maratón requiere un esfuerzo intenso, y ello conlleva deshidratación involuntaria. Por esta razón es muy importante mantener el cuerpo hidratado antes, durante y después del esfuerzo.

hidratación y deporte

La indumentaria, siempre usada

Otro de los requisitos fundamentales es “tenerlo todo bajo control, para llegar a la carrera concentrado y solo preocupado de disfrutar”, explica el atleta y runner profesional Carlos de Moreno. Así, destaca que:

 Es muy importante no estrenar ninguno de los materiales que se vayan a utilizar el mismo día de la prueba: todo debe estar probado antes en entrenamiento y en situaciones parecidas a la prueba.

En concreto, el deportista señala que, “a veces llevo incluso dos pares de zapatillas ya usadas el día de la carrera, y decido cuál utilizar en el viaje. Por esta razón, suelo hacer la maleta con tranquilidad y repasando todo lo que voy a necesitar la noche antes”. Un aspecto en el que coincide con el doctor Ramírez, quien destaca la importancia de que “las zapatillas que se utilicen el día de la carrera lleven ya un buen entrenamiento. Lo importante no es la marca del calzado, sino de que se adapte a nuestra necesidad y pisada”.

Alimentación e hidratación, pilares básicos

Y, si importante es la indumentaria, esencial es también la dieta del participante. Un aspecto que, “también requiere de un entrenamiento”, señala Christophe:

El deportista tiene que ir probando previamente qué le sienta mejor y peor a la hora de entrenar. Sin duda, los alimentos que componen la Dieta Mediterránea proporcionan los nutrientes necesarios para poder llevar a cabo un buen entrenamiento.

Al mismo tiempo, el director de los Servicios Médicos de la RFEA  explica que, “ni hay que hartarse de hidratos de carbono los días previos, ni se debe de andar experimentando el día de la carrera. Se trata de seguir una dieta equilibrada y variada, a lo largo del tiempo, en la que el deportista pueda reconocer previamente si le cuesta digerir más algún alimento u otro y evitarlo, por lo tanto, en los días previos o el mismo día de la carrera”.

En definitiva, “No experimentes en el desayuno, sigue tu rutina habitual y así evitarás desajustes digestivos”, aconseja de Moreno.

Asimismo, Carlos señala que es “muy importante y determinante, de cara a la recuperación, los alimentos que ingieras dos horas después de cruzar la meta”.¡Dieta Mediterránea y una hidratación adecuada con Agua Mineral, al poder!”.

Porque, como asegura el doctor Ramírez, “la hidratación es fundamental a la hora de realizar una carrera o una maratón. Y este aspecto también requiere de una cuestión de entrenamiento”.

En concreto, Carlos asegura que “las semanas previas hay que equilibrar y mantener una buena hidratación”. Así, explica:

El día de la carrera me gusta beber al menos medio litro de Agua Mineral en las dos horas previas, y antes de salir, un pequeño buche. Durante la carrera, no hay que dejar pasar ningún avituallamiento. Se trata de dosificar la ingesta de agua en pequeños tragos pero constantes, por ejemplo, cada 5 kilómetros, y, por supuesto beber agua antes de llegar a sentir la sensación de sed.

A este respecto, la coach deportiva Berta Folch añade que “beber agua una vez que ya se tiene sed provocará que nuestro cuerpo tarde un tiempo en llegar al nivel óptimo de hidratación por lo que, durante ese tiempo, el deportista se sentirá más cansado, aparecerán dificultades de concentración y atención y podrá ver perjudicado su rendimiento y, sobre todo, su salud”.

Por esta razón, los expertos insisten en beber Agua Mineral antes, durante y después de cualquier práctica deportiva, y más aún si se trata de una maratón, donde “se pueden llegar a eliminar, a través del sudor, varios litros de agua.

Por eso es muy importante que durante los entrenamientos previos nos pesemos en una báscula antes y después de realizar la práctica deportiva.

De esta manera, sabremos qué cantidad de agua pierde nuestro cuerpo –ya que esta cifra varía en función de la persona y su forma física- y sabremos cuál es la cantidad idónea que deberemos reponer durante y después de la carrera, para asegura el mantenimiento de nuestro equilibrio hídrico y, por lo tanto, un completo rendimiento deportivo”, explica Christophe Ramírez.

El “truco” para reconocer si nuestro organismo mantiene una buena hidratación es “que la orina no tenga olor ni color”, asegura Ramírez. Así, explica que “si el color es de un amarillo muy fuerte, significará que el organismo está sufriendo una deshidratación, al igual que sucede con el olor: un olor fuerte es sinónimo de deshidratación”.

hidratación

Por lo tanto, ¿cuál es la manera más idónea de garantizar la correcta hidratación del participante en una maratón?

“Sin duda, con Agua Mineral”, señala de Moreno. Sobre este aspecto, asegura que, “al presentarse en botellas de diferentes formatos, podemos llevarla cómodamente con nosotros y asegurarnos el mantenimiento de una adecuada hidratación, tanto en los días de entrenamiento, como en la prueba final”.

Porque, como asegura el famoso runner profesional, “El agua es vida, y llevar una correcta hidratación es vital para afrontar cualquier prueba competitiva con garantías”.

 Puedes conocer más sobre la importancia de la hidratación en la actividad física en:

La importancia de la hidratación en la actividad física

Archivado en: Actividad Física, Beneficios y Características Etiquetado como: actividad física, agua, agua mineral, beneficios de una adecuada hidratación, hidratación y deporte

  • « Página anterior
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • …
  • 10
  • Página siguiente »

Beneficios de la hidratacion en las etapas de nuestra vida

  • Beneficios de la hidratación durante el embarazo
  • Beneficios de la hidratación en los bebés
  • Beneficios de la hidratación durante la infancia
  • Beneficios de la hidratación en adultos
  • Beneficios de la hidratación en mayores

Beneficios de la hidratacion en nuestras actividades diarias

  • La importancia de la hidratación en el estudio
  • La importancia de la hidratación en el trabajo
  • La importancia de la hidratación en la actividad física
  • La importancia de la hidratación en la conducción
  • Instituto
  • Agua Mineral Natural
  • Beneficios de la hidratación
  • Informes & Estudios
  • Campañas divulgativas

Copyright © 2023 | Instituto de Investigación Agua y Salud | Aviso Legal | Mapa Web | Contacta Contacta


   

Gestionar el consentimiento de las cookies
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}