• Instituto
    • Qué es
    • Áreas de actuación
    • Principales actividades
    • Comité científico
  • Agua Mineral Natural
    • Cómo nace
    • Un producto único
    • Cómo se envasan
    • Cómo se clasifican
  • Beneficios de la hidratación
    • Guía de Hidratación
    • Beneficios de la hidratacion en las etapas de nuestra vida
      • Beneficios de la hidratación durante el embarazo
      • Beneficios de la hidratación en los bebés
      • Beneficios de la hidratación durante la infancia
      • Beneficios de la hidratación en adultos
      • Beneficios de la hidratación en mayores
    • Beneficios de la hidratacion en nuestras actividades diarias
      • La importancia de la hidratación en el estudio
      • La importancia de la hidratación en el trabajo
      • La importancia de la hidratación en la actividad física
      • La importancia de la hidratación en la conducción
  • Informes & Estudios
    • INFORMES CIENTÍCOS
      • Rendimiento cognitivo, hidratación y agua mineral natural
      • El papel del agua mineral natural en la salud de la mujer
      • Los beneficios de las aguas minerales naturales según su composición
      • Agua mineral natural una bebida esencial en nuestra hidratación
      • El agua mineral natural una bebida recomendable para la Infancia
    • OPINIÓN DE LOS EXPERTOS
      • Agua hay más que una
      • Agua Mineral Natural y ejercicio físico para combatir la obesidad
      • Agua mineral, ¿existe algo tan puro?
      • El agua mineral natural en la infancia
      • El agua mineral natural: bebida recomendable para la infancia
      • El agua mineral, una bondad de la naturaleza para la salud de todos
      • El papel del agua mineral en la salud de la mujer
      • En verano, cuida la hidratación de los niños
      • Hidratación en el embarazo y lactancia
      • Hidratarse bien es necesario todo el año
      • Necesidades de agua en niños y adolescentes
      • Para el biberón, mejor agua mineral natural
  • Campañas divulgativas
    • Hidratación y Envejecimiento Activo
    • Hidratación y Actividad Física
    • Ante el calor, practica la hidratación
    • Hidratación y Conducción
    • Hidratación y Exámenes
    • Hidrátate: Somos Agua
  • Blog

Instituto de Investigación Agua y Salud

Como mantener una hidratación saludable

 

Guía de Hidratación Saludable       

    Blog

El gran viaje de las aguas minerales: del balneario a nuestro hogar

aguas mienrales

Como ya os contábamos en nuestro anterior post, en la Europa del siglo XVIII, los beneficios de las aguas minerales de los balnearios provocaron que éstas pasasen a ser utilizadas como “medicamento”, por los usuarios de estos centros de salud. Pero, ¿qué pasó después? ¿Cómo llegaron hasta los lineales de los supermercados constituyendo el producto alimentario que hoy podemos disfrutar en cualquier momento y lugar?

El presidente del Comité Científico del Instituto de Investigación Agua y Salud (IIAS), Francisco Maraver, desvela los detalles en un artículo publicado en la revista “Medicina Naturista”, del que nos hacemos eco en nuestro blog. 

La petición de los visitantes de los balnearios de poder seguir beneficiándose también en sus hogares de las propiedades únicas de las aguas minerales, conocidas entonces como “minero-medicinales”, hizo que, poco a poco y, casi sin darse cuenta, fuesen dando el salto hasta las tiendas de alimentación.

Es en este momento cuando el consumidor comenzó a valorar el agua envasada como un alimento natural que, en muchas ocasiones, facilita la digestión y la eliminación de líquidos y, cuenta además, con unas garantías sanitarias absolutas procedentes de su pureza en origen.

Así, el agua envasada pasó de la farmacia, poco a poco, a encontrarse en los restaurantes y canales de distribución alimentaria y de bebidas. Asimismo, las mamás comenzaron a utilizarlas para la preparación de alimentos infantiles, como producto de confianza.

Un nuevo envase

Este cambio y evolución de las aguas minerales se dejó ver también en el envase donde las etiquetas perdieron el aspecto formal de “medicina”. En algunos casos, incluso, desaparece la propia etiqueta en papel para dar lugar a la serigrafía en el vidrio pero siempre, eso sí, mostrando el análisis físico-químico completo del agua minero-medicinal e indicando sus posibles beneficios para la salud. Un hecho, este, que siempre ha caracterizado a las aguas minerales naturales: el poder ofrecer al consumidor toda la información acerca del origen y características del agua que bebe.

En concreto, en los años 70 del siglo pasado, “Armijo, en su Compendio de Hidrología Médica señalaba 106 balnearios y 71 envasadoras”. En concreto, en esta imagen (Figura 1), se muestran los balnearios que en aquellos años envasaban sus aguas.

aguas minerales

Las aguas minerales como producto de consumo

“A finales de los años 60 y principios de los 70 del siglo XX se produjeron una serie de acontecimientos y circunstancias que han hecho posible que las aguas minerales se convierta en lo que es hoy en día: un producto de consumo alimentario”.

Así, entre los hechos que han posibilitado que en los últimos 30 años en España se hayan incrementado considerablemente la producción y el consumo, destacan los siguientes:

  • La utilización de envases ligeros de plástico que facilita al consumidor un acceso rápido y cómodo al producto.
  • “El incremento demográfico, que hace que las Administraciones públicas, sobre todo en determinadas regiones, tengan verdadera dificultad para facilitar agua de calidad en la red pública”, de manera que, en estos casos, el agua envasada adquiere, en ocasiones, un valor de carácter sustitutivo.
  • “Un desarrollo legislativo específico, que comienza en nuestro país con la entrada en vigor, en 1974, del Código Alimentario Español; la elaboración de sucesivas Reglamentaciones Técnico-Sanitarias, para finalizar por asumir, las Directrices Comunitarias que rigen desde 1980”.
  • La valoración del agua mineral natural como alimento saludable, de composición constante, que puede aportar nutrientes y oligoelementos con todas las garantías, por su pureza en origen.

Asimismo, el material de envasado que, en los primeros años fue exclusivamente vidrio, pasó a ser mayoritariamente el plástico (PET, principalmente), seguido del vidrio, papel/cartón y otros, presentándose al consumidor en multitud de formatos.

“Las menciones del etiquetado están estrictamente reguladas y, en el caso de las Aguas Minerales Naturales es obligatorio que contengan los componentes mineralizantes principales”.

También cabe destacar la comercialización del agua mineral natural por los diferentes canales de distribución de alimentación para el consumo en el hogar, o su presencia en hostelería u otros sistemas de ventas como las máquinas de “vending”.

Sin lugar a dudas, hablar de agua mineral es hablar de un agua no solo segura y de calidad, sino con una historia marcada por sus beneficios saludables.

 

 

Archivado en: Beneficios y Características Etiquetado como: agua mineral, agua mineral natural, aguas minerales, beneficios de una adecuada hidratación

Fomentar una “Cultura de la Hidratación”, base del acuerdo entre el IIAS y la SEDCA

hidratación

Mantener unos hábitos adecuados de hidratación a lo largo del día constituye la piedra angular de un buen estado de salud general. Por esta razón es fundamental concienciar a la sociedad acerca de la importancia de ingerir cada día 2 litros diarios de agua para garantizar un correcto funcionamiento del organismo.

El agua es el elemento clave del cerebro, corazón, sistema digestivo, riñones, músculos, articulaciones, piel… Tanto es así, que el 60% del peso corporal de un adulto está compuesto por agua. Sin embargo, no tenemos capacidad para almacenarla. Así, cada día expulsamos alrededor de los dos litros y medio, a través de la respiración (400 ml), sudor (350 ml), orina (1.500 ml) y heces (150 ml). Por esta razón, es importante el mantenimiento de un equilibrio hídrico constante a lo largo del día para alcanzar un estilo de vida saludable.

Así, de cara a promover la Cultura de Hidratación y unos hábitos de vida e hidratación saludables, el Instituto de Investigación Agua y Salud (IIAS) y la Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación (SEDCA) han firmado un Convenio Marco de Colaboración para la realización de proyectos y acciones conjuntas que potencien en la sociedad, la importancia de mantener unos hábitos adecuados de ingesta de agua.

En concreto, ambas entidades contribuirán a alcanzar los siguientes objetivos:

  • Intercambio de información científica y relevante, recíprocamente, sobre la hidratación y sobre los beneficios de las aguas minerales naturales como producto alimentario.
  • Generación de contenidos relacionados con la Cultura de la Hidratación, como: datos, estudios, consejos de buenas prácticas, recomendaciones, materiales pedagógicos, etc.
  • Apoyo para la difusión, tanto de las actividades que desarrollen ambas entidades, como de los contenidos generados en los distintos canales, tanto propios (redes sociales, página web, etc.) como externos; y en diferentes soportes (vídeos, ilustraciones, infografías, etc.)

Con este Acuerdo, que será desarrollado en todo el territorio nacional, ambas entidades trabajarán para seguir avanzando, conjuntamente, hacia un futuro más saludable, en el que la Cultura de la Hidratación forme parte del día a día de toda la sociedad.

Archivado en: Beneficios y Características

Agua Mineral Natural, un producto de origen histórico

Sabías que el origen de las aguas minerales se remonta a varios siglos atrás? Se trata de un producto alimentario con una curiosa e importante historia. El presidente del Comité Científico del Instituto de Investigación Agua y Salud (IIAS) e hidrólogo médico, Francisco Maraver, explica con detalle los antecedentes históricos de las aguas minerales españolas, en un artículo publicado en la revista “Medicina Naturista”, del que nos hacemos eco en nuestro blog.

Gracias a un reciente estudio realizado a partir de una colección de etiquetas y envases, depositada en la Escuela Profesional de Hidrología Médica e Hidroterapia, de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid, podemos hablar del origen de las aguas minerales naturales.

“En Europa, la historia de las aguas minerales naturales, como las contemplamos en la actualidad, se inicia en los balnearios”, donde eran concebidas, únicamente, como un auténtico “medicamento”

Por esta razón, durante el periodo en el que estos centros de salud permanecían cerrados –generalmente en otoño e invierno- los propios usuarios solicitaban a los responsables de los mismos que les facilitaran aguas minero-medicinales para posibilitar también su consumo fuera de estos centros de salud.

En Francia, las aguas envasadas eran utilizadas como una “prolongación de la cura termal” que se llevaba a cabo en los balnearios. En España, desde finales de los años veinte del siglo XIX comienzan a envasarse. Así, según describe Rubio en 1853, en su “Tratado completo de las fuentes minerales de España”, de los 724 manantiales existentes, solo 16 “exportan aguas fuera”; y ya a mediados del siglo pasado fueron pasando de consumirse única y exclusivamente en los balnearios a, ser consideradas un producto de consumo.

Durante este periodo, el envasado presentaba “un contenido muy formal de “medicamento” y sin concesiones, es decir, análisis físico-químico completo, posología e indicaciones y contraindicaciones . El consumidor solo las puede conseguir si le son enviadas directamente por el establecimiento balneario o en oficinas de “farmacia”.

Hay algunas que se especializan y acreditan en la distribución de aguas minerales, sirva de ejemplo la denominada “Botica de la Reina Madre” sita en la calle Mayor de Madrid, de la que hemos cuantificado una oferta de 54 aguas españolas y 37 extranjeras en un anuncio de una monografía de 1870. Existen testimonios que acreditan que algunas fueron exportadas al extranjero”. Textos como este muestran el origen del agua envasada como un agua mineromedicinal procedente de establecimientos balnearios.

agua mineral

 

Fuente imágenes: Colección de etiquetas y envases utilizadas para estudio realizado por la Escuela Profesional de Hidrología Médica e Hidroterapia de la UCM. 

 

Archivado en: Beneficios y Características, Blog Etiquetado como: agua mineral, agua mineral natural, aguas minerales, beneficios agua, características agua

IIAS y FEDE firman un Convenio de Colaboración para trabajar en la mejora de la calidad de vida de las personas con diabetes

FEDE

El agua es el principal componente de nuestro organismo. Para mantener un nivel adecuado de hidratación, los expertos aconsejan una ingesta regular de agua a lo largo del día, ya que en las personas con diabetes, una correcta hidratación es clave para el control de la patología. 

Una correcta hidratación es necesaria para el desarrollo de las funciones vitales de nuestro organismo, y por lo tanto, ayuda a mantener un buen estado de salud general. De esta forma, podemos destacar que beber agua ayuda a mantener la temperatura de nuestro organismo, al buen funcionamiento del cerebro, del corazón y del sistema digestivo y de los riñones, a proteger nuestros músculos y articulaciones, o a mantener la elasticidad de la piel.

A pesar de la importancia del agua para el cuerpo humano, no tenemos capacidad para almacenarla, por lo que es importante el mantenimiento de un equilibrio hídrico constante a lo largo del día para alcanzar un estilo de vida saludable.

Por ello, de cara a promover la Cultura de Hidratación y unos hábitos de vida e hidratación saludables, el Instituto de Investigación Agua y Salud (IIAS) y la Federación Española de Diabetes (FEDE), han firmado un Convenio Marco de Colaboración, que dotará de información y conocimientos a la sociedad en general y, en particular, al colectivo de personas con diabetes.

De esta forma, el IIAS y la FEDE colaborarán en la implementación de acciones orientadas a la mejora de la calidad de vida de las personas con diabetes, a través de la puesta en marcha de iniciativas y acciones divulgativas y de concienciación, centradas en el paciente.

En concreto, ambas entidades contribuirán a alcanzar lo siguientes objetivos:

  • Difundir la importancia de prestar una especial atención a las necesidades de colectivos con mayor riesgo de deshidratación, haciendo especial hincapié en el colectivo de personas con diabetes.
  • Promover un estilo de vida saludable pleno en todos los ámbitos y etapas de la vida.
  • Dotar de información de interés al colectivo de diabetes, para que conozcan los riesgos de la deshidratación, sus principales síntomas y la forma de prevenirla.
  • Sensibilizar sobre principales actividades y factores donde la hidratación juega una especial relevancia para nuestra salud y nuestro bienestar, como el desarrollo de una actividad física o trabajo intenso, mayor temperatura y humedad ambiental, altitud, etc.
  • Estimular a las personas con diabetes a integrar, en su rutina diaria, planes de hidratación adaptados a sus necesidades y circunstancias específicas.

Si la ingesta de agua tiene enormes beneficios para la población, en el caso de la diabetes, que afecta en España a cerca de seis millones de personas, una correcta hidratación tiene aún mayores beneficios, contribuyendo al control de la patología.

Por todo lo cual, ambas entidades trabajarán para seguir avanzando conjuntamente hacia un futuro más saludable en el que la Cultura de la Hidratación forme parte del día a día de nuestra sociedad.

 

 

Archivado en: Beneficios y Características

Fomentar una Cultura de Hidratación, base del Acuerdo de Colaboración entre el IIAS y Cruz Roja Española

¿Sabes cuánta agua es recomendable beber al día para mantener un adecuado equilibrio hídrico? ¿Hay que esperar a tener sed? Estas y otras son algunas de las preguntas que, hoy en día, se hacen muchas personas.

Por ello, con el objetivo de fomentar una Cultura de Hidratación en nuestro país, el Instituto de Investigación Agua y Salud y Cruz Roja Española han firmado un Acuerdo de Colaboración

A través de este convenio, ambas entidades trabajarán para sensibilizar a la población sobre la importancia de seguir unos hábitos adecuados de ingesta de agua y su influencia en la salud y bienestar de las personas.

Además, a la hora de promover esta Cultura de Hidratación se realizará un especial hincapié en los colectivos de mayor riesgo de deshidratación, como son los niños, los mayores y las embarazadas.

El Acuerdo Marco de Colaboración firmado entre el Instituto de Investigación Agua y Salud y Cruz Roja Española promueve la generación de información, contenidos y guías, así como de todo tipo de materiales divulgativos o formativos, asistencia y desarrollo de jornadas, eventos o acciones especiales, de cara a poder alcanzar los siguientes objetivos:

  • Promover un estilo de vida saludable pleno en todos los ámbitos y etapas de la vida.
  • Dotar de información de interés a la población, para que conozcan los riesgos de la deshidratación, sus principales síntomas y la forma de prevenirla.
  • Difundir la importancia de prestar una especial atención a las necesidades de colectivos con mayor riesgo de deshidratación: niños, embarazadas y mayores, etc.
  • Sensibilizar sobre principales actividades y factores donde la hidratación juega una especial relevancia para nuestra salud y nuestro bienestar, como el desarrollo de una actividad física o trabajo intenso, mayor temperatura y humedad ambiental, altitud, etc.
  • Estimular a las personas de todas las edades a integrar, en su rutina diaria, planes de hidratación adaptados a sus necesidades y circunstancias específicas.

A través de este Acuerdo de Colaboración, ambas entidades trabajarán para que la Cultura de la Hidratación forme parte del día a día de nuestra sociedad y dar a conocer que una adecuada hidratación es fundamental para mantener un estilo de vida saludable pleno, junto con una alimentación equilibrada y la práctica diaria de una actividad física moderada.

Este acuerdo cobra más relevancia si sabemos que el 75% de los españoles no alcanzan las recomendaciones sobre ingesta diaria de agua propuestas por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), como señala la Encuesta Nacional de Ingesta Dietética Española (ENIDE).

Porque una  «Cultura de la Hidratación» no es solo conocer la cantidad diaria de agua recomendada según nuestra edad, sexo, actividad que podemos realizar a lo largo del día, etc. Sino también es importante conocer la frecuencia, el modo y el origen del agua que ingerimos.

Guía de Hidratación Saludable
Guía de Hidratación Saludable

En referencia a la calidad y el origen del agua que ingerimos, cabe hacer mención especial al  Agua Mineral Natural por sus especiales características:

  • Es sana y pura en origen y se envasa a pie de manantial, conservando toda su pureza y propiedades saludables.
  • Está libre de tratamientos químicos.
  • Mantiene una composición constante en minerales y oligoelementos.

Otro dato también importante del Agua Mineral envasada a tener en cuenta, es que juega un papel de máxima importancia en situaciones de emergencia o desastre natural – incendios, terremotos, inundaciones, roturas o averías en la red pública de suministros -, proporcionando y garantizando un suministro vital de agua a núcleos de población que han quedado sin acceso a fuentes de agua segura y de calidad, ya que su envase protege el agua y facilita su transporte y almacenamiento en condiciones de higiene y seguridad, permitiendo atender las necesidades de las personas afectadas.

Archivado en: Beneficios y Características Etiquetado como: agua mineral, beneficios de una adecuada hidratación, consejos hidratación

  • « Página anterior
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • …
  • 26
  • Página siguiente »

Beneficios de la hidratacion en las etapas de nuestra vida

  • Beneficios de la hidratación durante el embarazo
  • Beneficios de la hidratación en los bebés
  • Beneficios de la hidratación durante la infancia
  • Beneficios de la hidratación en adultos
  • Beneficios de la hidratación en mayores

Beneficios de la hidratacion en nuestras actividades diarias

  • La importancia de la hidratación en el estudio
  • La importancia de la hidratación en el trabajo
  • La importancia de la hidratación en la actividad física
  • La importancia de la hidratación en la conducción
  • Instituto
  • Agua Mineral Natural
  • Beneficios de la hidratación
  • Informes & Estudios
  • Campañas divulgativas

Copyright © 2023 | Instituto de Investigación Agua y Salud | Aviso Legal | Mapa Web | Contacta Contacta


   

Gestionar el consentimiento de las cookies
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}