• Instituto
    • Qué es
    • Áreas de actuación
    • Principales actividades
    • Comité científico
  • Agua Mineral Natural
    • Cómo nace
    • Un producto único
    • Cómo se envasan
    • Cómo se clasifican
  • Beneficios de la hidratación
    • Guía de Hidratación
    • Beneficios de la hidratacion en las etapas de nuestra vida
      • Beneficios de la hidratación durante el embarazo
      • Beneficios de la hidratación en los bebés
      • Beneficios de la hidratación durante la infancia
      • Beneficios de la hidratación en adultos
      • Beneficios de la hidratación en mayores
    • Beneficios de la hidratacion en nuestras actividades diarias
      • La importancia de la hidratación en el estudio
      • La importancia de la hidratación en el trabajo
      • La importancia de la hidratación en la actividad física
      • La importancia de la hidratación en la conducción
  • Informes & Estudios
    • INFORMES CIENTÍCOS
      • Rendimiento cognitivo, hidratación y agua mineral natural
      • El papel del agua mineral natural en la salud de la mujer
      • Los beneficios de las aguas minerales naturales según su composición
      • Agua mineral natural una bebida esencial en nuestra hidratación
      • El agua mineral natural una bebida recomendable para la Infancia
    • OPINIÓN DE LOS EXPERTOS
      • Agua hay más que una
      • Agua Mineral Natural y ejercicio físico para combatir la obesidad
      • Agua mineral, ¿existe algo tan puro?
      • El agua mineral natural en la infancia
      • El agua mineral natural: bebida recomendable para la infancia
      • El agua mineral, una bondad de la naturaleza para la salud de todos
      • El papel del agua mineral en la salud de la mujer
      • En verano, cuida la hidratación de los niños
      • Hidratación en el embarazo y lactancia
      • Hidratarse bien es necesario todo el año
      • Necesidades de agua en niños y adolescentes
      • Para el biberón, mejor agua mineral natural
  • Campañas divulgativas
    • Hidratación y Envejecimiento Activo
    • Hidratación y Actividad Física
    • Ante el calor, practica la hidratación
    • Hidratación y Conducción
    • Hidratación y Exámenes
    • Hidrátate: Somos Agua
  • Blog

Instituto de Investigación Agua y Salud

Como mantener una hidratación saludable

 

Guía de Hidratación Saludable       

    Blog

¿Cómo puede ayudarte la hidratación a combatir la depresión postvacacional?

Todo el año esperando disfrutar de tus merecidas vacaciones y… ¡ay qué ver qué rápido se pasan! Al comenzar la vuelta al trabajo es cuando te das cuenta de lo “duro” que es el día a día. Por eso, es común hablar durante este periodo de la famosa “depresión postvacacional”, provocada por el rápido cambio de ritmo, de la tranquilidad al estrés, de manera brusca, algo que puede incluso llegar a afectar a nuestro estado de ánimo. Evitarlo es posible y beber agua puede ayudarte bastante a ello, ¿quieres saber cómo?

 Cansancio generalizado, apatía, falta de sueño, dolores musculares, falta de concentración, irritabilidad, tristeza, aumento de la tasa cardiaca, sudoración excesiva, hiperventilación… ¿te suenan estos síntomas? Según la psicóloga Silvia Álava, experta del Comité Científico del Instituto de Investigación Agua y Salud (IIAS), son patologías comunes al comienzo de la vuelta al trabajo. No obstante “lo habitual es que desaparezcan pasados los primeros días, tras los que nuestro cuerpo ya se ha habituado a la nueva rutina de trabajo, pero si persisten pasados 15 días es bueno pedir ayuda profesional”, añade.

Si, además de esto, añadimos una deficitaria ingesta de agua en nuestra vuelta al trabajo, podemos sufrir una reducción en nuestro rendimiento cognitivo. En concreto, según el informe científico “Rendimiento cognitivo, hidratación y agua mineral”, del Instituto de Investigación Agua y Salud,” la deshidratación puede provocar una reducción de la capacidad de concentración en un 15% y una disminución de la memoria a corto plazo del 10%.

¿Cuándo y cómo hidratarse?

Según explica la psicóloga Silvia Álava, existe suficiente evidencia científica que demuestra que con niveles de deshidratación muy bajos, en torno al 1 ó 2%, ya pueden aparecer problemas en la atención, en la capacidad de memorización, incluso en la resolución de problemas o en la velocidad de procesado, “se produce una especie de enlentecimiento cognitivo y vamos más despacio al resolver las tareas”. No hay que olvidar que el cerebro está constituido por un 85% por agua, de ahí que sea especialmente sensible a un mínimo nivel de deshidratación.

Además, “en los casos en los que la deshidratación es del 3-4%, la sensación ya es de decaimiento, abatimiento y cansancio e, incluso, de bajo estado de ánimo”, explica Silvia. Algo que, sumado al cambio de ritmo en el estilo de vida debido a la vuelta al trabajo, pueden ayudar a que se produzca la temida “depresión postvacacional”.

Lo recomendable es beber un vaso de agua en ayunas y, después, beber agua a lo largo del día aunque no se tenga sed, en pequeños sorbos y de manera frecuente hasta alcanzar los 2 – 2,5 litros de agua que recomienda la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) de ingesta diaria.

Por ello, es imprescindible evitar esta patología, mediante la ingesta de pequeños sorbos de agua, distribuidos a lo largo del día, hasta completar la cantidad de 2,3 litros, acompañados de una dieta variada y equilibrada y la práctica de 30-45 minutos diarios de actividad física moderada pueden ayudar a tener un mejor estado de ánimo en la vuelta al trabajo.

 

Decálogo para hacer menos dura la vuelta al trabajo.

La psicóloga Silvia Álava recomienda los siguientes trucos para no sufrir de la depresión postvacacional en la vuelta al trabajo.

  1. Adecua el horario unos días antes de empezar a trabajar. El cuerpo necesita tiempo para adaptarse al nuevo horario, modifica el ritmo del sueño unos días antes de empezar.
  2. Duerme lo suficiente todo el año, que está establecido en unas 8 horas diarias, no solo en vacaciones.
  3. Intenta volver de la forma más progresiva posible. Si puedes incorpórate un miércoles en lugar de un lunes, la semana se te hará menos dura y el cuerpo se irá acostumbrando poco a poco.
  4. Piensa en las cosas positivas de tu trabajo. Cuando ponemos el foco en lo que nos gusta, en los compañeros con los que pasamos un buen rato, en los pequeños momentos placenteros del día a día, generamos emociones agradables y eso hace que nos sintamos más motivados y preparados para enfrentarnos a nuestro día a día y sobre todo regularemos mejor la ansiedad.
  5. No anticipes en negativo pensando que todo va a ir mal, de esa forma proyectaras tus temores e inseguridades y será más probable que ocurran.
  6. Tampoco es bueno pensar que a la vuelta del trabajo todo será diferente y que las situaciones conflictivas o los problemas van a desaparecer. Las vacaciones sirven para recargar las pilas, desconectar y coger fuerzas, pero no van a solventar los problemas en el trabajo.
  7. Utiliza pequeños descansos programados cada hora, levántate y estírate, mejorará tu concentración, y tus músculos y vista estarán menos sobrecargados.
  8. Practica algún deporte o algunas de las actividades agradables que hacías durante las vacaciones, como quedar con un amigo, dar un paseo… ¡las actividades placenteras son para todo el año, no solo para las vacaciones!
  9. Deja tu mesa ordenada cada día. Guarda los papeles, ordena todas las cosas que tengas encima de la mesa. Procura que tu entorno sea lo más agradable posible y que tu mesa invite a trabajar cuando llegues cada mañana.
  10. Bebe agua. Tener una botella de agua mineral en la mesa nos ayudará a mantenernos correctamente hidratados. Con ello lograremos mejorar nuestro rendimiento además de ayudarnos a disminuir el nivel de ansiedad. Uno de los síntomas de la ansiedad es tener la boca seca. El beber agua poco a poco y evitar la sensación de sequedad en la boca nos ayudará a regular la ansiedad. Además, cuando no estamos correctamente hidratados aumenta la concentración de la hormona del cortisol en la sangre que es, precisamente, la responsable del estrés.

Archivado en: Blog, Estudio, Trabajo y Tiempo Libre Etiquetado como: agua mineral, beneficios de una adecuada hidratación, consejos hidratación, hidratación en el trabajo

Consejos para preparar con éxito tus oposiciones o EvAU

EvAU 2El cerebro es uno de los órganos que sometemos a un mayor esfuerzo en época de exámenes. Estudiar largos temarios requiere de muchos días e, incluso, meses de preparación previa, así como de la necesidad de adquirir buenos hábitos de estudio y, por supuesto, de vida saludable, para conseguir alcanzar los resultados esperados.

 Oposiciones o pruebas como la EvAU (Evaluación de Acceso a la Universidad) son algunas de las más “temidas” por los alumnos, dada la importancia que los resultados de las mismas pueden suponer para el futuro de los examinados.

Tal y como asegura Paloma Castro, profesora de Lengua en Secundaria y Bachillerato en el IEAS “Anselmo Lorenzo”, respecto a la EvAU, se trata de “una prueba exigente, en tanto que los alumnos prácticamente nunca antes se han sometido a una cantidad de exámenes tan seguidos –hasta tres en una mañana –y de esta duración.

Por esto como nos indica la profesora Castro, los días previos es necesario que establezcan una rutina de sueño adecuada, pero también de alimentación, de modo que no haya agentes externos que puedan dificultar el desarrollo de la prueba: pesadez de estómago, diarreas o estreñimientos… Igualmente, los exámenes tienen lugar en aulas en que hay mucha gente, y en épocas de calor, de modo que la alimentación y la hidratación son fundamentales para evitar circunstancias como los desmayos o las bajadas de tensión.

Respecto a la hidratación, la psicóloga experta en hidratación Silvia Álava, explica que “el hecho de estar correctamente hidratados va a ayudar a beneficiar la capacidad de atención, de concentración y de resolución de problemas de los alumnos. La mayoría de los estudiantes desconocen que tan solo con tan sólo un 2% de pérdida de agua puede provocar una caída de la capacidad de concentración en un 15% y una disminución de la memoria a corto plazo del 10%.

Por eso, lo psicólogos siempre recomendamos llevar una botella de agua mineral, incluso al examen, , porque el agua, además de ayudarnos a mantener todo nuestro organismo hidratado, también nos ayuda a regular el nivel de ansiedad, que suele manifestarse, entre otros, con síntomas como la boca seca”.

EvAU 3

Para hacer frente a la temida y tan común ansiedad de la época de exámenes, también “el descanso físico y mental, y la desconexión mediante actividades a poder ser al aire libre, son el aliado para combatir este estrés”, añade Paloma.

El descanso y mantener una adecuada rutina de sueño, así como el establecimiento de horarios que permitan un rato de descanso y desconexión más o menos cada dos o tres horas de estudio, constituyen también un hábito fundamental, no solo para reducir el nivel de ansiedad ante los exámenes, sino también para superarlos con éxito, asegura Paloma. La profesora, asimismo, también señala que:

El día previo al comienzo de los exámenes, es fundamental que el estudio se centre en el repaso y no continúe por la noche. Los alumnos que se presentan a la prueba y a otras similares deberían, como muy tarde, dejar de estudiar a la hora de la cena.

 Y es que, en pruebas como la EvAU, “los exámenes de esta duración (una hora y media) exigen una hidratación constante. Para ello, durante el desarrollo de cada prueba, el alumno debería beber de manera constante, a poder ser mediante tragos cortos.

EvAU

Para ello, Silvia Álava recomienda hidratarse siempre con agua mineral porque, “además de aportarnos minerales y oligoelementos beneficiosos para la salud, se presenta en envases ergonómicos, que podemos transportar fácilmente en nuestra mochila o bolso, permitiéndonos así hidratarnos en cualquier momento y lugar.

Consejos para aprobar las oposiciones o EvAU:

Tanto Silvia Álava como Paloma Castro coinciden a la hora de realizar ciertas recomendaciones para enfrentarse a estas pruebas:

  • Organización del espacio y el tiempo de examen: el alumno debe saber el número de preguntas que tendrá su examen para distribuirse el tiempo y el espacio y combatir el estrés que provocan la falta de estos.
  • Claridad de ideas y concisión: recordar siempre qué es lo que se pregunta, y responder exclusivamente a eso. Rellenar con información que no se pide siempre se califica negativamente.
  • Controlar el estrés y la ansiedad si se sabe que se es vulnerable a ellos: mediante técnicas de relajación previas, respiración, etc. La cabeza tiene que estar despejada porque los exámenes son largos y el cansancio hace mella, por lo que tiene que librarse de otros factores negativos como el nerviosismo desmedido.
  • Recordar que es un examen, y que, si se diera el caso, hay más convocatorias, posiblemente cercanas, de modo que no es el fin del mundo. La presión por la nota no puede impedir el desarrollo correcto de los exámenes.
  • Durante los días previos y en los días de exámenes, mantener un estilo de vida saludable, siguiendo una dieta variada y equilibrada, practicando 30-45 minutos de actividad física al día y mediante la ingesta de dos litros diarios de agua, a pequeños sorbos, distribuidos a lo largo de la jornada.

 

Ahora que ya conoces los aspectos más básicos para conseguir unos buenos resultados, desde nuestro blog te deseamos; ¡mucha suerte!

 

 

Archivado en: Estudio, Trabajo y Tiempo Libre Etiquetado como: beneficios de una adecuada hidratación, EvAU, hidratación, hidratación estudio, oposiciones

¿Preparado para disfrutar de unas felices vacaciones al volante?

beber agua aprovechando los descansos en el coche
Hidratación al volante

Disfrutar de unos cuantos días de vacaciones en familia o con amigos es el gran reto que nos proponemos ante la llegada de cada puente o festivos. Para conseguirlo, el coche se convierte en una de las herramientas más utilizadas para desplazarnos a lo largo y ancho de todo el país o, incluso, fuera de este. Si quieres viajar de un modo seguro y evitar los riesgos al volante, tan solo tienes que aplicar una serie de medidas, al alcance de todos.  

Según Yolanda Doménech, psicóloga y directora de la Asociación de Prevención de Accidentes de Tráfico (P (A) T), “el factor humano es la primera y más importante causa de los siniestros de tráfico y, para evitarlos, es necesario conducir en buenas condiciones y no cometer imprudencias ni errores”.

Entre las causas o factores concurrentes que suelen provocar los accidentes de tráfico, se encuentran “las distracciones -incluidos la utilización del móvil y de aparatos electrónicos del vehículo-, la velocidad inadecuada, según el tipo de vía y la climatología, es decir no solo se trata de respetar los límites de velocidad, sino también adecuar la velocidad a las circunstancias como lluvia, niebla, etcétera- y la conducción bajo los efectos del alcohol y otras drogas o medicamentos (no olvidemos los psicofármacos) que alteran la capacidad de conducción”, explica Doménech. En concreto, estos factores “suponen aproximadamente el 75% de los siniestros con víctimas”.

vacaciones

Respecto a las distracciones, cabe destacar la importancia de permanecer “alerta” a la hora de conducir, un papel en el que juega un papel especial nuestro cerebro, encargado de controlar nuestro rendimiento cognitivo al volante. Para ello, según la psicóloga experta en hidratación y miembro del Comité Científico del Instituto de Investigación Agua y Salud (IIAS), Silvia Álava:

 Es fundamental dormir bien, unas 7 u 8 horas sueño, y mantener una ingesta adecuada de agua, ya que, el cerebro es un órgano muy sensible a cualquier desequilibrio hídrico y, tan solo, un déficit del 2% de agua en el cuerpo puede provocar una pérdida momentánea de memoria y una disminución significativa de la atención”, explica, un hecho que puede traducirse en un accidente de tráfico.

Nutrición e hidratación, fundamentales

Para ello, la alimentación e hidratación juegan un papel fundamental. Así, la directora de P(A)T señala que, a la hora de enfrentarse a largas horas de viaje en coche es aconsejable “tomar una comida ligera y beber suficiente agua, parar cada dos horas para descansar, estirar las piernas e hidratarse. Todo ello es aconsejable para estar en buenas condiciones físicas y facilitar la atención y concentración durante la conducción”.

Y es que, de lo contrario, se pueden producir “estados de somnolencia, bajada de presión arterial o, dependiendo de la salud o condiciones físicas y ambientales, incluso pérdida de conocimiento. Por tanto, en caso que ocurra durante la conducción es peligroso por las graves consecuencias que podría tener, tanto para el conductor como para terceras personas”, asegura Doménech.

vacacionesEn concreto, para poder mantener una hidratación adecuada a lo largo de todo el viaje, los expertos recomiendan beber agua en intervalos regulares (unos 330 mililitros) aproximadamente cada dos horas como mínimo, coincidiendo con descansos o paradas, “ya que no se debe beber mientras se conduce, para evitar distracciones que puedan provocar un accidente”, asegura la psicóloga de la Asociación de Prevención de Accidentes de Tráfico.

“Si se va a conducir, el agua mineral siempre es la mejor opción”, explica Doménech. Un aspecto en el que también coincide con Silvia Álava, quien destaca que, “al poderse disfrutar en envases de diferentes tamaños ergonómicos y tener una composición única, el agua mineral permite elegir la variedad que mejor se adapta a nuestras necesidades y preferencias”.

Consejos para viajar seguro

Para evitar un accidente de tráfico en cualquier Operación Salida o Retorno de vacaciones, la AP(A)T y el Instituto de Investigación Agua y Salud realizan las siguientes recomendaciones:

  • Planificar el viaje previamente, la ruta (programarla previamente en el GPS, en caso de tenerlo) pensando en los kilómetros que vamos a recorrer, y no tanto en el tiempo que tardaremos, ya que podemos encontrar imprevistos debido a colas, etc.
  • No tener prisa, ni ser impaciente, prestando atención a las circunstancias del tráfico ayudará a tener un viaje tranquilo y seguro.
  • Preparar el vehículo, haciendo una revisión general y, en especial, del estado de los neumáticos, niveles, dirección y frenos.
  • El conductor debe estar en buenas condiciones y para ello descansar lo suficiente el día anterior, comer de forma ligera y no beber alcohol.
  • Durante el viaje, parar a descansar al menos cada dos horas o a la menor señal de cansancio o somnolencia, mantenerse hidratado, no beber nada de alcohol ni consumir drogas y respetar las normas de circulación.
  • Llevar una botella de agua mineral en el coche y aprovechar las paradas para beber agua y mantener el organismo hidratado.
  • Adecuar la velocidad a los límites permitidos y a las circunstancias del tráfico y el clima.
  • Utilizar los cinturones de seguridad y los SRI, en caso de ir con niños en el vehículo, ya que ayuda a salvar vidas en caso de accidente.

Ahora que “nos vamos unos días de vacaciones, disfrutémoslos y, sobre todo, volvamos a casa sanos y salvos”

 

 

 

 

Archivado en: Blog, Estudio, Trabajo y Tiempo Libre Etiquetado como: agua mineral, beneficios de una adecuada hidratación, hidratación al volante, vacaciones

¡Este año combate el síndrome de estrés postvacional hidratándote correctamente!

estrés postvacional 1El verano pasa muy deprisa, y más cuando estamos de vacaciones. La vuelta al trabajo es dura porque nos preocupa sufrir el síndrome de estrés postvacional y es que, si nos diesen a elegir pocos optarían por abandonar la tumbona o las zapatillas de andar para enfrentarse a la rutina, madrugones, prisas…

En estos días se oye hablar mucho del llamado “síndrome de estrés postvacacional”, que tiene que ver con ese cambio de ritmo, con pasar de estar relajado, sin estrés, sin prisas ni horarios, muchas veces dedicando casi el 100% de nuestro tiempo a actividades placenteras, a un ritmo de trabajo muy fuerte, con altos niveles de estrés, tensión, tiempos reducidos para entregar las cosas, problemas por resolver… el cuerpo lo acusa mucho y puede incluso llegar a afectar a nuestro estado de ánimo.

Síntomas del estés postvacacional:

Como nos indica la Sociedad Española para el Estudio de la Ansiedad y el Estrés (SEAS), entre el 57% y el 63% de la población ha sufrido alguna vez el síndrome postvacacional. Los primeros días puede ser normal tener síntomas como: cansancio generalizado, apatía, falta de sueño, dolores musculares, falta de concentración, irritabilidad, tristeza, aumento de la tasa cardiaca, sudoración excesiva, hiperventilación… lo habitual es que desaparezca pasados los primeros días, tras los que nuestro cuerpo ya se ha habituado a la nueva rutina de trabajo, pero si persisten pasados 15 días es bueno pedir ayuda profesional.

Decálogo para que la vuelta al trabajo no sea tan dura:

Desde el Instituto de Investigación Agua y Salud te aconsejamos seguir las siguientes pautas para que este año la vuelta al trabajo sea menos dura.

  1. Adecua el horario unos días antes de empezar a trabajar. El cuerpo necesita tiempo para adaptarse al nuevo horario, modifica el ritmo del sueño unos días antes de empezar.
  2. Duerme lo suficiente todo el año, que está establecido en unas 8 horas diarias, no solo en vacaciones.
  3. Intenta volver de la forma más progresiva posible. Si puedes incorpórate un miércoles en lugar de un lunes, la semana se te hará menos dura y el cuerpo se irá acostumbrando poco a poco.
  4. Piensa en las cosas positivas de tu trabajo. Cuando ponemos el foco en lo que nos gusta, en los compañeros con los que pasamos un buen rato, en los pequeños momentos placenteros del día a día, generamos emociones agradables y eso hace que nos sintamos más motivados y preparados para enfrentarnos a nuestro día a día y sobre todo regularemos mejor la ansiedad.
  5. No anticipes en negativo pensando que todo va a ir mal, de esa forma proyectaras tus temores e inseguridades y será más probable que ocurran.
  6. Pero tampoco es bueno pensar que a la vuelta del trabajo todo será diferente y que las situaciones conflictivas o los problemas van a desaparecer. Las vacaciones sirven para recargar las pilas, desconectar y coger fuerzas, pero no van a solventar los problemas en el trabajo.
  7. Utiliza pequeños descansos programados cada hora, levántate y estírate, mejorará tu concentración, y tus músculos y vista estarán menos sobrecargados.
  8. Practica algún deporte o algunas de las actividades agradables que hacías durante las vacaciones, como quedar con un amigo, dar un paseo… ¡las actividades placenteras son para todo el año, no solo para las vacaciones!
  9. Deja tu mesa ordenada cada día. Guarda los papeles, ordena todas las cosas que tengas encima de la mesa. Procura que tu entorno sea lo más agradable posible y que tu mesa invite a trabajar cuando llegues cada mañana.
  10. Bebe agua. Tener una botella de agua mineral en la mesa nos ayudará a mantenernos correctamente hidratados. Con ello lograremos mejorar nuestro rendimiento además de ayudarnos a disminuir el nivel de ansiedad. Uno de los síntomas de la ansiedad es tener la boca seca. El beber agua poco a poco y evitar la sensación de sequedad en la boca nos ayudará a regular la ansiedad. Además, cuando no estamos correctamente hidratados aumenta la concentración de la hormona del cortisol en la sangre que es, precisamente, la responsable del estrés.

 

Archivado en: Estudio, Trabajo y Tiempo Libre Etiquetado como: agua mineral, consejos saludables, estrés postvacional

¿Cómo disfrutar la experiencia de viajar con tu mochila a cuestas?

viajar hidratación saludableDespués de un año de rutina, ¿a quién no le gusta tener unos días de desconexión y disfrute para viajar con la familia o amigos? Si este año, además, te has propuesto cumplir tu sueño de realizar un viaje al extranjero con la “mochila a cuestas”, la experiencia puede ser aún mucho más divertida, eso sí, ¡siempre que tengas en cuenta una serie de medidas de seguridad! 

¿Cuántas veces has soñado con viajar al extranjero solo con lo indispensable y en plan aventurero? Si eres de los que está acostumbrado a viajar cargado de maletas que incluso, a veces, te cuesta cerrar, seguro que la experiencia te implica un cierto “miedo” pero, ¿por qué renunciar a lo que puede ser una experiencia inolvidable?.

Rober y Lety, autores del blog “Mochileando por el mundo”  cuentan que se “enamoraron” del estilo de viaje “mochilero” en Tailandia, en un viaje que realizaron en el año 2010. “Allí descubrimos que había maneras mucho más baratas de viajar y decidimos que a la vuelta ahorraríamos todo lo que podíamos y más para, al año siguiente, irnos de viaje al Sudeste Asiático… ¡durante un año!”, añaden.

Tal y como aseguran los blogueros, “muchos creen que ser mochilero quiere decir hacer autostop, dormir en hostales de mala muerte y comer noodles de sobre… pero no es así. Para nosotros implica, sobre todo, utilizar el dinero de manera consciente y viajar de manera más lenta”.

Viajar en verano

Si el viaje se realiza en verano y, además, con niños, la aventura puede ser muy divertida pero, a la vez, hay que tener en cuenta ciertos aspectos importantes.

El periodista Pau García Solbes, especialista en viajes con niños y turismo familiar y autor del blog elpachinko.com, asegura que uno de los aspectos más importantes cuando realizas un “viaje mochilero” con niños es la hidratación.

Intentábamos salir a las horas más tempranas, descansar durante las más calurosas y volvíamos a salir por la noche. Los niños estaban hidratados constantemente e iban con gorras y cremas solares para evitar el golpe de calor. Fuera de España intentamos beber agua mineral natural y evitamos las bebidas con hielo. Además, tenemos mucho cuidado con la comida fresca, intentamos que las verduras estén siempre cocinadas.

viajar hidratación naturalY es que, una de las patologías más frecuentes a la hora de viajar al extranjero es la “diarrea del viajero”. Para evitarla, el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social ofrece, entre otros, los siguientes consejos:

  • Teniendo presente que el agua es un importante transmisor de enfermedades infecciosas, es recomendable beber solo agua embotellada, que deberá ser abierta en su presencia para contar con las máximas garantías.
  • No admitir cubitos de hielo en las bebidas ya que pueden estar preparados con aguas contaminadas.
  • No ingerir verduras crudas.
  • Las carnes y pescados deben consumirse suficientemente cocinados. No ingerir moluscos crudos (almejas, chirlas, berberechos, coquinas,etc.).
  • Se recomienda consumir sólo fruta pelada, o bien, lavada con agua apta para el consumo humano y unas gotas de lejía.

Asimismo, la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) recomienda beber entre 2-2,5 litros de agua al día y 2,6 litros en las mujeres en periodo de lactancia. A esto, hay que añadirle 500 mililitros de agua extras por cada grado de temperatura superior a 38ºC.

Y es que, el agua, esencial para mantener un buen estado de hidratación, es uno de los aspectos con los que hay que tener más cuidado a la hora de viajar. Según aseguran los autores de “Mochileando por el mundo”, “lo mejor es optar por la bebida más sana y refrescante que hay: agua mineral”.

En el caso de que el viaje se realice con niños, es imprescindible que estos cumplan con unas rutinas de alimentación y respetar los horarios de las comidas, sueño y juegos, “para que estén descansados al día siguiente”, asegura Pau García. Por esta razón, asegura que “siempre solemos hacer paradas en el camino o intentar buscar un parque donde haya vegetación para poder descansar e hidratarnos correctamente”.

viajar hidratación saludable

Según el Instituto de Investigación Agua y Salud, el agua mineral natural, al no necesitar ni recibir tratamiento químico alguno para su desinfección, constituye una bebida que cuenta con todas las garantías de seguridad alimentaria, tanto para los niños como para los adultos, allí donde estemos. Además, al contar con diferentes formatos y tamaños ergonómicos, podemos elegir el que mejor se adapte a nuestras necesidades y preferencias a la hora de realizar nuestro viaje.

Consejos de mochileros

Para disfrutar de tu “viaje mochilero”, Rober y Lety y Pau García ofrecen los siguientes consejos:

  1.  No a los porsiacaso: viajar ligeros es lo mejor que hay.
  2. Contratar un seguro de viaje. Aunque en un principio pueda suponer un gasto, realmente implica un ahorro en el presupuesto, en el caso de tener que recibir asistencia médica en el extranjero, especialmente si viajamos con niños.
  3. Sé respetuoso: en cada país que nos hospeda nosotros somos los extraños y nos tenemos que adaptar a las reglas y costumbres locales.

 

En definitiva, tal y como dicen los autores de mochileando.com, “si quieres viajar, simplemente viaja: es más fácil y más bonito de lo que te imaginas».

 

Archivado en: Blog, Estudio, Trabajo y Tiempo Libre Etiquetado como: agua mineral, beneficios de una adecuada hidratación, consejos hidratación, tiempo libre, vacaciones

  • « Página anterior
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • …
  • 15
  • Página siguiente »

Beneficios de la hidratacion en las etapas de nuestra vida

  • Beneficios de la hidratación durante el embarazo
  • Beneficios de la hidratación en los bebés
  • Beneficios de la hidratación durante la infancia
  • Beneficios de la hidratación en adultos
  • Beneficios de la hidratación en mayores

Beneficios de la hidratacion en nuestras actividades diarias

  • La importancia de la hidratación en el estudio
  • La importancia de la hidratación en el trabajo
  • La importancia de la hidratación en la actividad física
  • La importancia de la hidratación en la conducción
  • Instituto
  • Agua Mineral Natural
  • Beneficios de la hidratación
  • Informes & Estudios
  • Campañas divulgativas

Copyright © 2023 | Instituto de Investigación Agua y Salud | Aviso Legal | Mapa Web | Contacta Contacta


   

Gestionar el consentimiento de las cookies
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}