• Instituto
    • Qué es
    • Áreas de actuación
    • Principales actividades
    • Comité científico
  • Agua Mineral Natural
    • Cómo nace
    • Un producto único
    • Cómo se envasan
    • Cómo se clasifican
  • Beneficios de la hidratación
    • Guía de Hidratación
    • Beneficios de la hidratacion en las etapas de nuestra vida
      • Beneficios de la hidratación durante el embarazo
      • Beneficios de la hidratación en los bebés
      • Beneficios de la hidratación durante la infancia
      • Beneficios de la hidratación en adultos
      • Beneficios de la hidratación en mayores
    • Beneficios de la hidratacion en nuestras actividades diarias
      • La importancia de la hidratación en el estudio
      • La importancia de la hidratación en el trabajo
      • La importancia de la hidratación en la actividad física
      • La importancia de la hidratación en la conducción
  • Informes & Estudios
    • INFORMES CIENTÍCOS
      • Rendimiento cognitivo, hidratación y agua mineral natural
      • El papel del agua mineral natural en la salud de la mujer
      • Los beneficios de las aguas minerales naturales según su composición
      • Agua mineral natural una bebida esencial en nuestra hidratación
      • El agua mineral natural una bebida recomendable para la Infancia
    • OPINIÓN DE LOS EXPERTOS
      • Agua hay más que una
      • Agua Mineral Natural y ejercicio físico para combatir la obesidad
      • Agua mineral, ¿existe algo tan puro?
      • El agua mineral natural en la infancia
      • El agua mineral natural: bebida recomendable para la infancia
      • El agua mineral, una bondad de la naturaleza para la salud de todos
      • El papel del agua mineral en la salud de la mujer
      • En verano, cuida la hidratación de los niños
      • Hidratación en el embarazo y lactancia
      • Hidratarse bien es necesario todo el año
      • Necesidades de agua en niños y adolescentes
      • Para el biberón, mejor agua mineral natural
  • Campañas divulgativas
    • Hidratación y Envejecimiento Activo
    • Hidratación y Actividad Física
    • Ante el calor, practica la hidratación
    • Hidratación y Conducción
    • Hidratación y Exámenes
    • Hidrátate: Somos Agua
  • Blog

Instituto de Investigación Agua y Salud

Como mantener una hidratación saludable

 

Guía de Hidratación Saludable       

    Blog

¿Cómo hacer frente al horario de invierno?

ASTENIA OTOÑAL

Con el último domingo de octubre llega, como cada año, el cambio de horario de invierno. La sensación de que, a partir de este momento, los días “son más cortos”, unido a la bajada progresiva de las temperaturas son dos de las causas que provocan que muchas personas puedan sentir un decaimiento físico y psicológico que se conoce como astenia otoñal ¿Cómo hacer frente a estos síntomas? ¿Por qué se producen más en unas personas que en otras?

“La causa de la astenia otoñal es achacada a la alteración de los ritmos circadianos y el cambio horario, que ocurren en las primeras semanas de la estación primaveral. Estos cambios, generan una alteración de las endorfinas, serotonina y otras hormonas como la melatonina, afectando así a diferentes facetas físicas y emocionales”. Así lo asegura la médico de Familia y Máster en Nutrición, Marta Perea.

Según explica la médico, “Los síntomas de la astenia otoñal suelen tener una mayor incidencia “en las mujeres con edades comprendidas entre los 30 y 50 años, y en estudiantes universitarios”.

La sensación de que los días duran menos horas provoca en algunas personas una afectación “en el sueño y la energía que tenemos durante el día”. Así, “estos cambios, generan una alteración de las endorfinas, serotonina y otras hormonas como la melatonina, afectando así a diferentes facetas físicas y emocionales”, añade la Médico de Familia.

Todo esto se produce porque “algunas personas se ven más afectadas debido a que su cuerpo se adapta más lentamente al cambio de estación”, explica la doctora Perea.

Cómo combatir la astenia otoñal

Para hacer frente a los síntomas más típicos de la astenia otoñal, entre los que destacan el “cansancio, la fatiga, problemas para dormir o, incluso, una bajada en el estado de ánimo”, según explica la médico de Familia, seguir unos hábitos de vida saludable son uno de los aspectos más destacables.

Así, señala que “sería importante realizar desayunos con alto contenido energético, que no calórico, y alimentos ricos en vitaminas, minerales e hidratos de carbono de absorción lenta para combatir el cansancio y la fatiga. Entre estos alimentos, debemos incluir arroz, frutas, verduras y vegetales frescos, así como legumbres, preferiblemente en comidas no copiosas”.

Asimismo, destaca que, “uno de los pilares fundamentales además de la alimentación, es la hidratación. Es importante realizar una ingesta adecuada de agua mineral, para mantener un adecuado aporte de líquidos y minerales y combatir los cambios de temperatura y los cambios de tensión arterial que se inician con el calor.

 

De esta forma, se ayudará a combatir “la desadaptación del organismo a los cambios estacionales “además de aportar minerales importantes contenidos en el agua mineral”. “El hecho de no estar bien hidratado, podría aumentar la fatiga, y la falta de concentración  con los que incrementarían los síntomas producidos por la astenia primaveral”, explica.

En relación a mantener unos hábitos saludables de hidratación los expertos del Comité Científico del Instituto de Investigación Agua y Salud (IIAS) ofrecen los siguientes consejos:

 

FRECUENCIA

La pérdida de agua en nuestro organismo se produce de forma constante y, generalmente, solo bebemos de forma intermitente o muy esporádica. No debemos esperar a tener sed para beber agua, ya que la sensación de sed es un síntoma de alerta que activa nuestro organismo para indicarnos que el cuerpo ya está deshidratado, un desequilibrio hídrico corporal de solo un 1% puede afectar a nuestro rendimiento físico, a nuestras capacidades cognitivas y a nuestro estado de ánimo.

Unos buenos hábitos en la ingesta de agua nos llevan a tomarla en intervalos regulares (unos 330 ml. cada dos horas aproximadamente).

aguas minerales

MODO

El aparato digestivo sólo es capaz de asimilar y digerir unos 800 ml de líquido a la hora, por lo que unos buenos hábitos en la ingesta de agua nos llevan a ingerirla despacio y a pequeños sorbos, y a una temperatura entre 10 y 15º C para favorecer su absorción.

CALIDAD

 No solo es importante la cantidad, frecuencia y modo en que ingerimos el agua, sino que, para garantizarnos una adecuada hidratación en todo momento y lugar, es importante también la calidad de la misma.

Según los expertos, esta calidad queda garantizada cuando se trata de Agua Mineral Natural, por sus especiales características:

  • Es pura y sana en origen, protegida de toda contaminación, por lo que no necesita ni recibe ningún tratamiento químico de desinfección.
  • Se envasa a pie de manantial, conservando toda su pureza y propiedades saludables.
  • Mantiene una composición constante en minerales y oligoelementos.
  • No tiene calorías, por lo que resulta ideal para llevar unos hábitos de vida saludables.

Ahora que ya conoces cómo hacerle frente, ¿te animas a enfrentarte este año al horario de invierno de una manera saludable?

 

Archivado en: Blog, Estudio, Trabajo y Tiempo Libre Etiquetado como: agua, agua mineral, agua mineral natural, astenia otoñal, beneficios de una adecuada hidratación, consejos hidratación

¿Cómo puede ayudarte la hidratación a combatir la depresión postvacacional?

Todo el año esperando disfrutar de tus merecidas vacaciones y… ¡ay qué ver qué rápido se pasan! Al comenzar la vuelta al trabajo es cuando te das cuenta de lo “duro” que es el día a día. Por eso, es común hablar durante este periodo de la famosa “depresión postvacacional”, provocada por el rápido cambio de ritmo, de la tranquilidad al estrés, de manera brusca, algo que puede incluso llegar a afectar a nuestro estado de ánimo. Evitarlo es posible y beber agua puede ayudarte bastante a ello, ¿quieres saber cómo?

 Cansancio generalizado, apatía, falta de sueño, dolores musculares, falta de concentración, irritabilidad, tristeza, aumento de la tasa cardiaca, sudoración excesiva, hiperventilación… ¿te suenan estos síntomas? Según la psicóloga Silvia Álava, experta del Comité Científico del Instituto de Investigación Agua y Salud (IIAS), son patologías comunes al comienzo de la vuelta al trabajo. No obstante “lo habitual es que desaparezcan pasados los primeros días, tras los que nuestro cuerpo ya se ha habituado a la nueva rutina de trabajo, pero si persisten pasados 15 días es bueno pedir ayuda profesional”, añade.

Si, además de esto, añadimos una deficitaria ingesta de agua en nuestra vuelta al trabajo, podemos sufrir una reducción en nuestro rendimiento cognitivo. En concreto, según el informe científico “Rendimiento cognitivo, hidratación y agua mineral”, del Instituto de Investigación Agua y Salud,” la deshidratación puede provocar una reducción de la capacidad de concentración en un 15% y una disminución de la memoria a corto plazo del 10%.

¿Cuándo y cómo hidratarse?

Según explica la psicóloga Silvia Álava, existe suficiente evidencia científica que demuestra que con niveles de deshidratación muy bajos, en torno al 1 ó 2%, ya pueden aparecer problemas en la atención, en la capacidad de memorización, incluso en la resolución de problemas o en la velocidad de procesado, “se produce una especie de enlentecimiento cognitivo y vamos más despacio al resolver las tareas”. No hay que olvidar que el cerebro está constituido por un 85% por agua, de ahí que sea especialmente sensible a un mínimo nivel de deshidratación.

Además, “en los casos en los que la deshidratación es del 3-4%, la sensación ya es de decaimiento, abatimiento y cansancio e, incluso, de bajo estado de ánimo”, explica Silvia. Algo que, sumado al cambio de ritmo en el estilo de vida debido a la vuelta al trabajo, pueden ayudar a que se produzca la temida “depresión postvacacional”.

Lo recomendable es beber un vaso de agua en ayunas y, después, beber agua a lo largo del día aunque no se tenga sed, en pequeños sorbos y de manera frecuente hasta alcanzar los 2 – 2,5 litros de agua que recomienda la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) de ingesta diaria.

Por ello, es imprescindible evitar esta patología, mediante la ingesta de pequeños sorbos de agua, distribuidos a lo largo del día, hasta completar la cantidad de 2,3 litros, acompañados de una dieta variada y equilibrada y la práctica de 30-45 minutos diarios de actividad física moderada pueden ayudar a tener un mejor estado de ánimo en la vuelta al trabajo.

 

Decálogo para hacer menos dura la vuelta al trabajo.

La psicóloga Silvia Álava recomienda los siguientes trucos para no sufrir de la depresión postvacacional en la vuelta al trabajo.

  1. Adecua el horario unos días antes de empezar a trabajar. El cuerpo necesita tiempo para adaptarse al nuevo horario, modifica el ritmo del sueño unos días antes de empezar.
  2. Duerme lo suficiente todo el año, que está establecido en unas 8 horas diarias, no solo en vacaciones.
  3. Intenta volver de la forma más progresiva posible. Si puedes incorpórate un miércoles en lugar de un lunes, la semana se te hará menos dura y el cuerpo se irá acostumbrando poco a poco.
  4. Piensa en las cosas positivas de tu trabajo. Cuando ponemos el foco en lo que nos gusta, en los compañeros con los que pasamos un buen rato, en los pequeños momentos placenteros del día a día, generamos emociones agradables y eso hace que nos sintamos más motivados y preparados para enfrentarnos a nuestro día a día y sobre todo regularemos mejor la ansiedad.
  5. No anticipes en negativo pensando que todo va a ir mal, de esa forma proyectaras tus temores e inseguridades y será más probable que ocurran.
  6. Tampoco es bueno pensar que a la vuelta del trabajo todo será diferente y que las situaciones conflictivas o los problemas van a desaparecer. Las vacaciones sirven para recargar las pilas, desconectar y coger fuerzas, pero no van a solventar los problemas en el trabajo.
  7. Utiliza pequeños descansos programados cada hora, levántate y estírate, mejorará tu concentración, y tus músculos y vista estarán menos sobrecargados.
  8. Practica algún deporte o algunas de las actividades agradables que hacías durante las vacaciones, como quedar con un amigo, dar un paseo… ¡las actividades placenteras son para todo el año, no solo para las vacaciones!
  9. Deja tu mesa ordenada cada día. Guarda los papeles, ordena todas las cosas que tengas encima de la mesa. Procura que tu entorno sea lo más agradable posible y que tu mesa invite a trabajar cuando llegues cada mañana.
  10. Bebe agua. Tener una botella de agua mineral en la mesa nos ayudará a mantenernos correctamente hidratados. Con ello lograremos mejorar nuestro rendimiento además de ayudarnos a disminuir el nivel de ansiedad. Uno de los síntomas de la ansiedad es tener la boca seca. El beber agua poco a poco y evitar la sensación de sequedad en la boca nos ayudará a regular la ansiedad. Además, cuando no estamos correctamente hidratados aumenta la concentración de la hormona del cortisol en la sangre que es, precisamente, la responsable del estrés.

Archivado en: Blog, Estudio, Trabajo y Tiempo Libre Etiquetado como: agua mineral, beneficios de una adecuada hidratación, consejos hidratación, hidratación en el trabajo

¿Cómo prevenir «la gota» en verano?

En verano, la hidratación constituye un aliado fundamental para la salud permitiendo, incluso, ayudar a evitar ciertas enfermedades, entre las que se encuentra la temida gota. Expertos del Instituto de Investigación Agua y Salud (IIAS) y de la Sociedad Española de Reumatología (SER) explican cómo hacerle frente a esta patología durante la época estival.

gota

“La gota es una enfermedad causada por los depósitos de ácido úrico en los tejidos corporales, tanto en las articulaciones como en los tendones, piel, riñones e, incluso, órganos como el corazón. Los síntomas más habituales son los relacionados con la inflamación articular, aunque también a día de hoy es reconocida como un factor de riesgo cardiovascular, además de ser un posible desencadenante de patología renal”, explica el Doctor Alejandro Prada, reumatólogo del Hospital Universitario de Torrejón y portavoz de la Sociedad Española de Reumatología (SER).

¿Por qué se produce la gota?

Según el doctor Prada, “el aporte desde la alimentación de ácido úrico puede ser una de las causas de la gota, pero no la única”. Así, asegura que :

Las causas son múltiples, tanto genéticas como relacionadas con alteraciones de la eliminación del ácido úrico por la orina, como por factores externos como los hábitos alimentarios, por lo que hay que desterrar la idea de que la gota ocurre solo en personas que no se cuidan en cuanto a su alimentación o en cuanto al consumo de alcohol.

 A este respecto, el portavoz de la SER destaca que “la ingesta de ciertos alimentos puede hacer que el ácido úrico suba en sangre, pero no es la única condición necesaria para que ocurra la gota. Una vez diagnosticada la enfermedad, lo más importante de todo es cumplir el tratamiento farmacológico y aclarar con el especialista qué alimentos tienen que tomarse con precaución, desterrando también la idea de que habrá restricciones alimentarias absolutas o eternas”, añade.

La hidratación, fundamental

El doctor Prada destaca que “al ser la gota una patología metabólica, es decir, que está relacionada directamente con los niveles de una sustancia corporal, en este caso, el ácido úrico, cualquier proceso que modifique dichos niveles hará que la enfermedad empeore.  El ácido úrico se excreta fundamentalmente por la orina y una insuficiente hidratación, especialmente en verano, puede hacer que la eliminación de ácido úrico no sea la adecuada y, por lo tanto, la gota pueda empeorar”.

Respecto a la cantidad necesaria de ingesta diaria de agua para las personas con gota, el experto asegura que, “habitualmente, litro y medio-dos litros de agua serían suficientes pero hay que tener en cuenta que estas necesidades pueden cambiar según el paciente”.

A este respecto, Jesús Román, secretario del Comité Científico del Instituto de Investigación Agua y Salud (IIAS), destaca que, especialmente en verano, el agua mineral, al presentarse en envases ergonómicos, fácilmente transportables y en formatos adaptados a cada estilo de vida, facilita a las personas con gota una hidratación adecuada en cualquier momento y lugar donde se encuentren, evitando así posibles problemas con esta patología.

Además, “al tratarse de un agua pura y de calidad, que no necesita ni recibe ningún tratamiento químico para su desinfección y consumo, es fundamental para mantener unos hábitos de hidratación saludable”.

Finalmente, el portavoz de la SER destaca que, la gota es una enfermedad que sigue rodeada de muchos mitos por lo que es importante que el paciente se informe adecuadamente con su reumatólogo de cuáles son las expectativas del tratamiento, cuáles pueden ser las complicaciones de la enfermedad si no se trata adecuadamente y qué medidas farmacológicas y no farmacológicas son las más efectivas para que al final la gota llegue a curarse.

Porque haciendo las cosas bien se pueden eliminar los depósitos de ácido úrico que provocan la gota y llegar a estar libre de los mismos”.

 Hidrátate y disfruta de un verano… ¡sin gota!

Archivado en: beneficios-hidratacion, Blog Etiquetado como: agua mineral, beneficios de una adecuada hidratación, salud

Trabajar bajo el sol, ¿cómo evitar un golpe de calor?

golpe de calor

El verano, además de disfrutar de más horas de sol, jornadas laborales con horario intensivo para algunos y los tan deseados días de vacaciones para otros, requiere de un cuidado especial de aquellos trabajadores más expuestos al calor, sobre todo en aquellos días en los que el termómetro se dispara. Evitar un posible accidente de trabajo por golpe de calor es una de las más importantes tareas de muchas empresas durante esta época ¿Quieres saber cómo lo consiguen?

En primer lugar, comenzaremos por definir lo que es un accidente de trabajo. Según nos cuenta Susana Romero, de la Junta Directiva de la Asociación de Especialistas en Prevención y Salud Laboral (AEPSAL), la legislación determina que “un accidente de trabajo es toda lesión corporal que el trabajador sufra con ocasión o por consecuencia del trabajo que ejecute. Así, se entiende por lesión todo daño o detrimento corporal causado por una herida, golpe o enfermedad. Se asimilan a la lesión corporal las secuelas o enfermedades psíquicas o psicológicas”.

Así, una de las patologías más frecuentes durante la época estival es el estrés térmico por calor. Este, según destaca Susana, “es la carga de calor que los trabajadores reciben y acumulan en su cuerpo y que resulta de la interacción entre las condiciones ambientales del lugar donde trabajan, la actividad física que realizan y la ropa que llevan.


Ahora, la siguiente pregunta es: ¿cuándo el estrés térmico es peligroso? Romero cita las siguientes circunstancias:

  • En trabajos en sitios cerrados o semicerrados.
  • Sitios donde el calor y la humedad sean elevados, debido al proceso de trabajo o condiciones climáticas de la zona y la ausencia de medios para reducirlos: fundiciones, acerías, fábricas de ladrillos, fábricas de cerámica, plantas de cemento, hornos, panaderías, lavanderías, fábricas de conservas, minas, invernaderos, etc.
  • Donde se realice una actividad física intensa o donde los trabajadores lleven trajes o equipos de protección individual que impidan la eliminación del calor corporal.
  • En los trabajos al aire libre, como en la construcción, agricultura, etc.,

Según Ana Belén Verdú, técnico superior de Prevención de Riesgos Laborales de Securitas, entre los accidentes más comunes en trabajadores con una mayor exposición al aire libre y al sol, durante la época estival, destacan los golpes de calor, las quemaduras solares y las picaduras de insectos, entre otros. Así, asegura “son riesgos que deberemos tener presentes a la hora de realizar las evaluaciones de riesgos e implantación de medidas preventivas, ya que las consecuencias de ellos pueden llegar a ser graves”.

Además, respecto a los accidentes de trabajo más comunes en verano, Susana Romero destaca los siguientes:

  1. Riesgo de caída: La exposición al calor (elevadas temperaturas) y a las radiaciones solares, hace que se produzcan más accidentes laborales debido a bajadas de tensión, la deshidratación o mareos, que pueden provocar caídas en altura y al mismo nivel y otros incidentes, además del aumento de la probabilidad de que un trabajador pueda sufrir un golpe de calor.
  2. Riesgo de estrés térmico: En el sector servicios (hostelería) el exceso de carga laboral derivada de largas jornadas laborales y de malas condiciones climáticas,  pueden disminuir el rendimiento del trabajador, debido al cansancio por la falta de sueño y la mala climatización del lugar de trabajo , contribuyendo así a un aumento de incidentes y accidentes. A eso se ha de sumar el riesgo psicosocial derivado del estrés.
  3. Accidentes in itinere: Debido a que muchas empresas adoptan nuevos horarios durante el verano, cambiando a una jornada más compacta, los desplazamientos en coche se producen a las 14 y 15 horas, algo que combinado con a una temperatura cercana a los 40 grados y el hambre y la fatiga, pueden convertirse en una mala combinación. 

¿Cómo evitar un golpe de calor en el trabajo?

Para evitar un golpe de calor en el trabajo, la técnico superior de PRL de Securitas destaca los siguientes:

  • Dar a conocer a los trabajadores los síntomas de los trastornos producidos por el calor: mareo, dificultades respiratorias, palpitaciones, sed extrema… para que el trabajador pueda actuar en el momento que comience a sentirlos.
  • Utilizar ropa de trabajo adecuada a las condiciones atmosféricas: preferiblemente, ropa holgada y que permita una buena transpiración.
  • Proteger la cabeza con gorras, cascos o sombreros, según sea el trabajo a realizar.
  • La higiene personal también es importante. La piel debe mantenerse siempre limpia para facilitar la transpiración.
  • Dormir un número de horas adecuado y seguir una buena alimentación para mantener un alto nivel de tolerancia al calor.
  • Mantenerse bien hidratado.

La dieta y la hidratación del organismo también constituyen elementos claves a la hora de evitar un golpe de calor en el trabajo en verano. Por eso, es tan importante llevar siempre una botellita de agua mineral o alguna pieza de fruta, sobre todo en esta época. En concreto, “la alimentación es un factor importante sobre el que podemos actuar para evitar un golpe de calor”, asegura Ana Belén.

Así, explica, “se deberán evitar las comidas calientes y con mucha grasa, debido a que la ingestión de ésta proporciona muchas calorías y eleva la temperatura corporal. En época de calor son recomendables las comidas ricas en frutas y verduras, ya que contribuirán a mantener una buena hidratación”.

Respecto a la hidratación, Verdú asegura que “es la más importante de las medidas preventivas para evitar golpes de calor. Hay que mantener el cuerpo convenientemente hidratado, bebiendo unos 2-2,5 litros de agua al día. Lo más conveniente es beber agua a pequeños sorbos cada cierto tiempo, incluso sin tener sed. Habrá que evitar las bebidas con cafeína y alcohol, ya que tienen un efecto diurético, lo que contribuirá a la deshidratación”.

Además, mantener el cuerpo hidratado tiene importantes beneficios para la salud de los trabajadores: “los empleados que están hidratados adecuadamente son más optimistas, productivos, muestran mayor concentración, tienen más energía y son menos propensos a padecer dolores de cabeza y cansancio. Una correcta hidratación puede prevenir muchos accidentes laborales y situaciones de bajo rendimiento, así como mejorar la sensación de bienestar de los trabajadores”, explica Ana.

Para hidratarse, Susana destaca que “la mejor forma de hacerlo es con agua mineral”. Y es que, tal y como asegura el Instituto de Investigación Agua y Salud (IIAS), los envases de agua mineral se presentan en distintos formatos ergonómicos y adaptables a cada estilo de vida, por lo que permiten llevarlos cómodamente al trabajo y mantener una hidratación segura y de calidad a lo largo de toda la jornada laboral.

Para conseguirlo, el IIAS recomienda mantener, durante las horas de trabajo, una botella de agua mineral a la vista. De esta manera, al verla, el trabajador recordará la necesidad de hidratarse y así evitar la sed.

 

Con todos estos consejos, este verano… ¡ni un golpe de calor!

 

 

Archivado en: actividades-diarias, Blog Etiquetado como: beneficios de una adecuada hidratación, consejos hidratación, hidratación en el trabajo, ola de calor

Adenyd y el IIAS firman un acuerdo para concienciar a la sociedad de la importancia de un estilo de vida saludable

ADENyD-IIAS

Seguir unas pautas de alimentación e hidratación equilibradas y adecuadas constituyen el aspecto más esencial para disfrutar de los beneficios de un buen estado de salud. La importancia de que esta idea se convierta en un hábito saludable para la sociedad han dado como fruto el Acuerdo de Colaboración firmado esta semana entre la Asociación de Enfermeras en Nutrición y Dietética (Adenyd) y el Instituto de Investigación Agua y Salud (IIAS).

Según Carmen Salinas, presidenta de ADENyD “el objetivo de esta iniciativa es el de establecer un marco general de colaboración entre ambas entidades para la realización de proyectos y acciones conjuntas que conciencien a la sociedad acerca de la importancia de la hidratación como un elemento clave dentro de un estilo de vida saludable”.

Por su parte, el Dr. Francisco Maraver, presidente del Comité Científico del IIAS afirmó que “queremos trabajar para inculcar y fomentar en la sociedad una Cultura de la Hidratación para llevar a cabo un estilo de vida saludable”, añadiendo que “una alimentación variada y equilibrada, unas pautas adecuadas de hidratación y la práctica de actividad física moderada juegan un papel primordial”.

Con la firma de este acuerdo, tanto la Adenyd como el IIAS se comprometen a llevar a cabo las siguientes tareas:

  • Colaborar en la edición y difusión de la “Guía de Hidratación“ , a través de la aportación de contenidos, revisión de los mismos, difusión en sus canales de información, etc.
  • Intercambio de información científica y relevante, recíprocamente, sobre la hidratación y sobre los beneficios de las aguas minerales naturales como producto alimentario.
  • Generación de contenidos relacionados con la Cultura de la Hidratación, como: datos, estudios, consejos de buenas prácticas, recomendaciones, materiales pedagógicos, etc.
  • Apoyo para la difusión, tanto de las actividades que desarrollen ambas entidades, como de los contenidos generados en los distintos canales, tanto propios (redes sociales, página web, etc.) como externos; y en diferentes soportes (vídeos, ilustraciones, infografías, etc.).

Por tanto, ambas entidades trabajarán para seguir avanzando, conjuntamente, hacia un futuro más saludable, en el que la Cultura de la Hidratación forme parte del día a día de toda la sociedad.

 

Archivado en: Beneficios y Características, Blog Etiquetado como: agua mineral, beneficios de una adecuada hidratación, consejos hidratación, hidratación

  • « Página anterior
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • …
  • 16
  • Página siguiente »

Beneficios de la hidratacion en las etapas de nuestra vida

  • Beneficios de la hidratación durante el embarazo
  • Beneficios de la hidratación en los bebés
  • Beneficios de la hidratación durante la infancia
  • Beneficios de la hidratación en adultos
  • Beneficios de la hidratación en mayores

Beneficios de la hidratacion en nuestras actividades diarias

  • La importancia de la hidratación en el estudio
  • La importancia de la hidratación en el trabajo
  • La importancia de la hidratación en la actividad física
  • La importancia de la hidratación en la conducción
  • Instituto
  • Agua Mineral Natural
  • Beneficios de la hidratación
  • Informes & Estudios
  • Campañas divulgativas

Copyright © 2023 | Instituto de Investigación Agua y Salud | Aviso Legal | Mapa Web | Contacta Contacta


   

Gestionar el consentimiento de las cookies
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}