• Instituto
    • Qué es
    • Áreas de actuación
    • Principales actividades
    • Comité científico
  • Agua Mineral Natural
    • Cómo nace
    • Un producto único
    • Cómo se envasan
    • Cómo se clasifican
  • Beneficios de la hidratación
    • Guía de Hidratación
    • Beneficios de la hidratacion en las etapas de nuestra vida
      • Beneficios de la hidratación durante el embarazo
      • Beneficios de la hidratación en los bebés
      • Beneficios de la hidratación durante la infancia
      • Beneficios de la hidratación en adultos
      • Beneficios de la hidratación en mayores
    • Beneficios de la hidratacion en nuestras actividades diarias
      • La importancia de la hidratación en el estudio
      • La importancia de la hidratación en el trabajo
      • La importancia de la hidratación en la actividad física
      • La importancia de la hidratación en la conducción
  • Informes & Estudios
    • INFORMES CIENTÍCOS
      • Rendimiento cognitivo, hidratación y agua mineral natural
      • El papel del agua mineral natural en la salud de la mujer
      • Los beneficios de las aguas minerales naturales según su composición
      • Agua mineral natural una bebida esencial en nuestra hidratación
      • El agua mineral natural una bebida recomendable para la Infancia
    • OPINIÓN DE LOS EXPERTOS
      • Agua hay más que una
      • Agua Mineral Natural y ejercicio físico para combatir la obesidad
      • Agua mineral, ¿existe algo tan puro?
      • El agua mineral natural en la infancia
      • El agua mineral natural: bebida recomendable para la infancia
      • El agua mineral, una bondad de la naturaleza para la salud de todos
      • El papel del agua mineral en la salud de la mujer
      • En verano, cuida la hidratación de los niños
      • Hidratación en el embarazo y lactancia
      • Hidratarse bien es necesario todo el año
      • Necesidades de agua en niños y adolescentes
      • Para el biberón, mejor agua mineral natural
  • Campañas divulgativas
    • Hidratación y Envejecimiento Activo
    • Hidratación y Actividad Física
    • Ante el calor, practica la hidratación
    • Hidratación y Conducción
    • Hidratación y Exámenes
    • Hidrátate: Somos Agua
  • Blog

Instituto de Investigación Agua y Salud

Como mantener una hidratación saludable

 

Guía de Hidratación Saludable       

    Blog

¿Cómo trabajar ante la ola de calor?

hidratacion-y-golpe de calor

Según la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), las altas temperaturas invadirán gran parte de España a partir de este jueves. En concreto, se  prevé que varias zonas del país alcancen los 40 ºC durante el día y que no desciendan de los 20 ºC durante la noche, al menos, hasta el domingo.

Ante estas previsiones de la AEMET, el Instituto de Investigación Agua y Salud (IIAS) recuerda la importancia de la hidratación, especialmente en los trabajadores de los sectores con mayor exposición a altas temperaturas, quienes tienen un mayor riesgo de sufrir golpe de calor, que según el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT), es “el efecto más grave de la exposición a situaciones de calor intenso”.

ola-de-calor

Especialmente a este colectivo, el IIAS recomienda a través de la campaña “Ante el calor, practica la hidratación con Agua Mineral” la necesidad de:

Beber agua a menudo, en pequeños sorbos, para hacer frente a los riesgos derivados de la exposición a las altas temperaturas en el trabajo

Por su parte, el IIAS cuenta con un decálogo en el que ofrece una serie de recomendaciones dirigidas especialmente a los trabajadores cuyas tareas requieren la exposición a altas temperaturas. Entre estas recomendaciones, se destacan el cuidado y mantenimiento de la hidratación corporal, recordándoles como medida fundamental la importancia de beber agua frecuentemente para reponer las pérdidas producidas a lo largo de la jornada laboral que se producen a través del sudor, como consecuencia de una exposición prolongada al sol, a altas temperaturas, o a la realización de un intenso esfuerzo físico. Según Jesús Román secretario del Comité Científico del IIAS, que:

Para conseguir una correcta hidratación debemos ingerir entre 2 y 2,5 litros de agua, a lo largo del día, adecuando nuestra ingesta según las condiciones de temperatura y la intensidad del esfuerzo que realicemos”

“De esta forma, conseguiremos ayudar a nuestro organismo a mantener sus mecanismos de termorregulación, así como las funciones físicas y cognitivas. Es recomendable tener cerca una botella de Agua Mineral Natural durante nuestra jornada laboral y dar pequeños sorbos frecuentemente, lo que nos permitirá hidratarnos en cualquier momento y lugar y hacerlo, además, con un agua pura y sana desde su origen, 100% natural y libre de tratamientos químicos”, añade Román.

Puedes conocer más sobre, síntomas, consejos para evitar y reconocer el golpe de calor. Así como como actuar en caso de producirse en:

 

La importancia de la hidratación para evitar el golpe de calor

 

 

 

Archivado en: Actividad Física, Beneficios y Características, Embarazo, Lactancia e Infancia, Estudio, Trabajo y Tiempo Libre, Mayores Etiquetado como: agua, agua mineral, beneficios de una adecuada hidratación, consejos hidratación, deshidratación, estilo de vida saludable

Hidratación en mayores: beber sin sed

 

hidratación en mayores

Las personas mayores son un colectivo con alto riesgo de deshidratación porque con la edad se pierde el reflejo de la sed. Muchas de las patologías propias de esta etapa de vida acrecientan el problema. Por eso, poner una botella de Agua Mineral cerca o a su alcance ayuda a que no esperen a tener sed para beber y se aseguren una hidratación sana y natural.

A los ancianos se les olvida beber. Pero no solo se puede tratar de un problema de memoria, sino de una alteración asociada al envejecimiento. «En los mayores, la sensación de sed está disminuida y el umbral para percibirla elevado, esto hace que precisen estímulos más intensos para detectarla».

Pero incluso una vez que la perciben, el volumen de agua que ingieren es escaso. Han perdido la sensación placentera que supone la ingesta de agua y de líquidos que la contengan (leche, zumos…)», dice la Doctora Rosa Castillo Rabaneda, de la residencia de mayores Geriatros, en Valdemoro (Madrid).

Esto aumenta el riesgo de deshidratación, por eso, Nieves Puig, coordinadora de enfermería de la Residencia de Personas Dependientes «La Cañada», en Valencia, aconseja que las personas mayores, para estar convenientemente hidratadas, no esperen a tener sed para beber.

¿Cuáles son los síntomas más habituales de deshidratación en la personas mayores?

Según describe la doctora Castillo Rabaneda, las primeras manifestaciones en una fase leve son: disminución de la turgencia de la piel, mucosas e hipotensión; en una fase más moderada, puede aparecer también disminución de la producción de orina, confusión, hipotensión en reposo, en incluso shock en casos graves. Y Nieves Puig añade, además, que:

Los mayores con mayor nivel de deshidratación presentan peor estado de ánimo y depresión. «La hidratación mejora el ánimo y la función cognitiva de los mayores»

¿Qué situaciones son las de mayor riesgo?

El riesgo de deshidratación en los ancianos es mayor porque al hecho de sentir menos la sed, hay que sumar una serie de circunstancias que les hacen perder líquido y en las que se debe aumentar la ingesta de agua: aumento de la temperatura ambiental (calor), de la actividad física (sudoración), padecer determinadas patologías e ingesta de medicamentos. En este sentido la doctora Rosa Castillo Rabaneda nos apunta:

Las pérdidas hídricas en los mayores se ven incrementadas cuando existe deterioro cognitivo, dependencia funcional y trastornos en la deglución (problemas para poder tragar

Cabe destacar que en algunas regiones las personas mayores pueden rechazar beber agua por su sabor. Para eliminar esta posible barrera y evitar posibles desajustes digestivos (como la diarrea o el estreñimiento) que son muy frecuentes en estas edades, siempre les ofrecemos Agua Mineral Natural para garantizarnos que le estamos ofreciendo una hidratación segura y de calidad.

Además tener cerca y al alcance un botella de Agua Mineral nos puede servir de gran ayuda para alcanzar estas cifras y saber qué cantidad de agua han bebido a lo largo del día”, añade Nieves Puig.

Entre la larga lista de enfermedades que aumentan el riesgo de deshidratación, se encuentran la diabetes mellitus, la hipertensión arterial, la insuficiencia cardiaca, la respiratoria y la renal, además del hipertiroidismo, el Parkinson, o la infección grave. Y tampoco hay que olvidarse de los fármacos: «Diureticos, hipotensores, medicamentos  que impiden la termorregulación central, paracetamol, fármacos que pueden producir hipertermia, etc.», enumera la enfermera.

¿Cuánto y cómo deben hidratarse nuestros mayores?

El agua es el componente principal de nuestro organismo, sin embargo, con la edad, disminuye la proporción de agua en el organismo. Así, en las personas mayores, representa entre el 60 % en hombres y el 50% en mujeres, frente al 70% en la edad infantil. Para mantener un nivel adecuado de hidratación, los expertos aconsejan una ingesta regular de agua a lo largo del día. La enfermera nos indica a modo de recomendación:

La recomendación, en ancianos sin patología que indique restricción de líquidos, es que beban entre 2,5 y 3 litros al día. Les damos de 8 a 10 vasos de agua mineral al día, distribuidos en distintas tomas, cada dos horas. En el desayuno les ofrecemos dos vasos de Agua mineral.

El médico también recomienda ofrecer diariamente alimentos ricos en agua (frutas, hortalizas…). Así como el Instituto de Investigación Agua y Salud (IIAS), recomienda que una buena distribución de ingesta de agua a lo largo del día puede ser:

  • Uno o dos vasos al levantarse
  • Tres vasos durante la mañana
  • Dos vasos en la comida
  • Uno o dos vasos durante la tarde
  • Un vaso en la cena
  • Un vaso al acostarse

Para que nuestros mayores  beban con gusto, los cuidadores suelen poner en práctica una serie de recursos que estimula la ingesta de agua:

  • Añadir zumo de limón al agua. El sabor gusta y resulta refrescante.
  • Ofrecer gelatinas caseras de distintos sabores. «Nosotros la preparamos en el mismo centro con Agua Mineral Natural», explica la enfermera Nieves Puig.
  • Zumos y caldos. Concentrados de zumos de diferentes sabores, para que no se cansen siempre del mismo, que se diluyen con Agua Mineral. En invierno, además, sopas, caldos e infusiones.
  • Frutas y hortalizas. Proporcionarles frutas con gran contenido en agua como son la sandía, melón, kiwi, naranjas… además de verduras y hortalizas. En verano, gazpacho y salmorejo, ya que tienen gran proporción de agua en su composición.
  • Recordarles que beban agua. «Es bastante difícil que por ellos mismos se acuerden de beber, por lo que el personal sanitario se lo recuerda y les invita a beber», explica Puig.

 

Archivado en: Mayores Etiquetado como: agua mineral, consejos hidratación, deshidratación, envejecimiento activo, hidratación en mayores, hidratación natural

Descubre la importancia que puede tener el Agua Mineral si practicas el cicloturismo.

agua-mineral-cicloturismo-consejos-sobre-hidratacion-cuando-salimos-en-bicicleta-9

Si es importante tener una hidratación adecuada en la preparación y práctica de cualquier deporte, en aquéllos donde el ejercicio se puede prolongar durante varias horas, pasa a ser un elemento fundamental. Preparar el material adecuado, tener en cuenta los horarios menos agresivos y tener siempre a nuestro alcance una botella de Agua Mineral, que nos asegure una hidratación correcta y de calidad, son las claves para poder disfrutar de esta actividad con la mayor seguridad.

El cicloturismo o las rutas en bicicleta son actividades en auge en los últimos años, ya que combinan actividad física con un contacto directo con la naturaleza. Según expone la doctora África López-Illescas, médico del Consejo Superior de Deportes (CSD) en la Agencia Española para la Protección de la Salud del Deportista (AEPSAD) y médico-coach de salud.

El cicloturismo consciente, junto con el senderismo, se incluye en uno de los capítulos más importante en la acción saludable en la naturaleza», destacando que, además de los beneficios positivos para la salud, hay que sumarle «el efecto físico y psicológico que se potencia por hacer ejercicio con amigos o la familia.

 

consejos buena hidratación

Desde un punto de vista físico, el cicloturismo o las rutas en bicicleta mejoran la capacidad pulmonar -fruto de respirar un aire mucho menos contaminado que el de las ciudades-, la circulación sanguínea, la tensión arterial y la fuerza y resistencia muscular. Asimismo, expone la doctora López-Illescas, profesora de la Universidad Alfonso X el Sabio (Madrid), «la piel también se beneficia de este ejercicio en la naturaleza, siempre con algunas precauciones lógicas y habituales por la exposición solar, además se produce una regulación del sistema digestivo e incluso mejora el ritmo del sueño».

Evidentemente, al margen de los múltiples beneficios, debemos ser conscientes de que dicha actividad cicloturista se debe realizar con un mínimo de condiciones y preparación (las condiciones climatológicas, el uso de ropa adecuada, la elección de la ruta, etc.) como nos indica Álvaro Zabala, desarrollador de Rutas de Senderismo (una app para Android) y la web buscamapas.com.

agua-mineral-cicloturismo-consejos-sobre-hidratacion-cuando-salimos-en-bicicleta-4

Pero además, debemos tener en cuenta posibles contraindicaciones que pueden condicionar desarreglos en nuestro organismo por falta de previsión en la reposición de agua, apareciendo numerosos problemas que disminuyen el rendimiento físico.

Aspectos clave para una correcta hidratación

Una adecuada hidratación es clave en la práctica del cicloturismo durante el ejercicio prolongado ya que «los deportistas incurren en niveles de deshidratación debidos principalmente a las grandes pérdidas de agua a través del sudor -el principal mecanismo de termorregulación-, de 1 a 2 litros», comenta la doctora López-Illescas.

El centro de la termorregulación se encuentra en el hipotálamo cerebral y sus neuronas mandan órdenes para aumentar la sudoración, vasodilatación del territorio sanguíneo de la piel y disminuye el metabolismo que genera calor interno. Al mismo tiempo, se pone en marcha un mecanismo conductual para beber agua y, aunque tiene que funcionar a la perfección, «habitualmente no es así y debemos ayudarle de forma consciente bebiendo agua y de la mejor calidad».

buenas prácticas de hidratación

En este contexto, el Agua Mineral Natural resulta una aliada especialmente importante, porque son aguas sanas y puras desde su origen, ya que proceden de acuíferos subterráneos que se encuentran protegidos de toda contaminación, por lo que no necesitan tratamientos químicos. Son aguas que mantienen una

composición constante en minerales y oligoelementos, no tienen calorías y se envasan a pie de manantial, precisamente para conservar toda esta pureza que emana de la naturaleza y sus propiedades saludables.

Además, una hidratación adecuada y de calidad es clave porque el impacto de esta deshidratación progresiva es demoledor: «Causa alteraciones significativas de los sistemas cardiovascular, metabólico, termorregulador y endocrino, que a su vez pueden anticipar la aparición de la fatiga, ocasionar un golpe de calor», señala la doctora. Dicha hidratación no debe enfocarse exclusivamente en el día de la práctica, sino que debe enmarcarse dentro de un consumo habitual y correcto.

hidratación saludable

La doctora López-Illescas, recomienda realizar un programa de hidratación consciente previo, durante y posterior al ejercicio en bicicleta, que incluso puede ser diseñado en consulta de forma individualizada.

Antes de la práctica

Según Alvaro Álvaro Zabala, la cantidad de agua recomendada que debemos consumir a diario es de unos 2 litros, «pero un consejo que no cuesta nada llevar a la práctica y que ayuda a estar bien hidratado el día de la actividad física, es beber agua con frecuencia el día anterior». Según su propia experiencia: «Desde hace tiempo, cuando voy a participar en una competición de aficionados el día de antes incremento un poco esta cantidad. No es necesario llenar el estómago, simplemente acordarte de beber con frecuencia. ¿Cómo sabemos que vamos por el buen camino? Cuando empezamos a visitar habitualmente el baño y el color de la orina es menos intenso y más claro», añade. En este sentido, los expertos suelen recomendar ingerir unos 500 ml una o dos horas antes de ponernos en marcha.

hidratación natrual

Durante la práctica

El mismo día de la actividad física, tampoco debemos descuidar la hidratación, según Zabala es fundamental «beber con frecuencia, antes de tener sed, en pequeñas cantidades para no llenar el estómago de agua», recordando que «la sed es una señal de deshidratación, y eso merma el rendimiento deportivo y las sensaciones positivas de la práctica del deporte».

Después de la práctica

Una vez terminada la ruta, también será fundamental la correcta rehidratación. Debemos reponer en las horas posteriores a la actividad física, un mínimo del 150% del peso perdido en las primeras 6 horas después de ejercicio.

Si quieres ser preciso puedes pesarte antes y después del ejercicio y así sabrás lo que debes reponer. Por ejemplo si durante un ruta de 2 o 3 horas pierdes 1Kg de peso deberás ingerir un mínimo de 1’5l.

pautas de hidratación

Por último Zabala, también nos recuerda vigilar a los niños que participen de la experiencia del cicloturismo, ofreciéndoles agua con frecuencia ya que los más que pequeños «se olvidan de beber». Asimismo, alerta López-Illescas, también hay que tener precauciones con «algunos deportista de mayor edad, que tomen medicación (diuréticos, neurolépticos…) y con algunas patologías, ya que presentan mayor tendencia a la deshidratación».

Por lo tanto mantener una adecuada hidratación antes, durante y después de la realización de la actividad física es esencial para la práctica responsable y segura del cicloturismo o las rutas en bicicleta.

Si eres un apasionado del ciclismo en ruta o de rutas en bicicleta, Álvaro Zabala, la doctora África López-Illescas y el Instituto de Investigación Agua y Salud (IIAS) nos recuerdan aspectos claves para practicar y disfrutar de esta actividad:

“Al desarrollar cualquier actividad bien sea en bici o caminando al aire libre en época estival o con altas temperaturas, es recomendable madrugar o, si nuestra actividad no es peligrosa por la falta de luz, cuando anochece». En las horas centrales del día, por el contrario, «el riesgo de deshidratación y de golpe de calor es muy elevado», dice Zabala, que incide en que también es de gran importancia el uso de ropa adecuada para la climatología y la temperatura durante la práctica, recomendando que sea «transpirable y antirozaduras».

Por su parte, la doctora López-Illescas, recomienda el ejercicio en bicicleta «como una parte más de los tratamientos de rehabilitación, como la del Programa MAS (Mi Acción Saludable), y apunta que es muy importante “en el caso de edades más sensibles, como niños y ancianos, tener precaución en la selección de la ruta por niveles, debiendo programar la actividad de forma individualizada». Para ello, añade Zabala, se debe buscar y estudiar la cartografía de las zonas donde se va a practicar la salida «en previsión de contingencias».

El Instituto de Investigación Agua y Salud (IIAS), nos advierte que la sed es un síntoma tardío de deshidratación en nuestro organismo. No hay que esperar a tener sed, porque ésta no aparece hasta que se ha perdido un 1 ó 2% del agua corporal, es decir cuando ya estamos deshidratados y el rendimiento ha comenzado a disminuir.

deshidratación

Además, nos recuerda que las aguas minerales naturales se presentan en una gran variedad de formatos, que se adaptan a las necesidades de cada persona y de cada circunstancia para poner siempre a su alcance, en cualquier momento y lugar , siendo una de las formas más sana y natural de hidratarse. Y nos recuerda la importancia de mantener unos hábitos y pautas de hidratación adecuados, en el desarrollo de cualquier actividad física o deportiva, puesto que:

  • Facilita el transporte de nutrientes, vitaminas y minerales por el organismo.
  • Activa las enzimas esenciales para suministrar energía que necesitan el cuerpo.
  • Favorece la eliminación de impurezas y toxinas del organismo.
  • Lubrica y proporciona soporte estructural a los tejidos y articulaciones.

Archivado en: Actividad Física, Estudio, Trabajo y Tiempo Libre Etiquetado como: agua, agua mineral, consejos hidratación, deshidratación, hidratación, hidratación natural, hidratación saludable, hidratación y deporte, Plan de hidratación

No permitas que la hidratación sea tu asignatura pendiente este curso

cuales son los mejores habitos de hidratación para los niños

La deshidratación puede provocar una reducción de la capacidad de concentración en un 15% y una disminución de la memoria a corto plazo del 10%.

El cerebro, el órgano que soporta el procesamiento mental y las funciones cognitivas y de aprendizaje, está constituido por un 85 por ciento de agua y, por tanto, es especialmente sensible a cualquier síntoma de deshidratación.

De hecho, según la evidencia científica recogida en múltiples estudios, con niveles muy pequeños de deshidratación, alrededor del 1 ó 2 por ciento (los que se producen cuando empezamos a sentir sed), ya se aprecian pequeños fallos en la memoria a corto y largo plazo, en el nivel de atención, comprensión y concentración, además de ser más lentos en la velocidad de procesamiento y en la resolución de tareas.

Todas estas situaciones tienen un impacto especialmente significativo en niños y adolescentes, en pleno proceso de desarrollo educativo y mental, y resulta especialmente necesario que estén correctamente hidratados, lo cual redundará en un proceso de aprendizaje más correcto y productivo.

cuales son lso mejores consejos para hidratarnos

En este escenario, el papel de padres y profesores es esencial para transmitir hábitos y pautas saludables que permitan a niños y adolescentes mantener diariamente un equilibrio hídrico corporal constante a lo largo de nuestro día a día, por lo que podemos llevar nuestra botella de Agua Mineral y beber en pequeñas cantidades, sin necesidad de esperar a tener sed.

Hay que ser conscientes de que el agua es el componente principal de nuestro cuerpo. Por término medio el 60% del peso corporal de una persona está compuesto por agua, y en las edades más jóvenes puede alcanzar hasta un 75%, convirtiéndose así en el principal nutriente para nuestro organismo.

… y puesto que el agua va a convertirse en parte de nosotros, entrando a formar parte de cada una de nuestras células, es importante conocer el origen y la calidad del agua que ingerimos y garantizar una hidratación sana, natural y equilibrada en todas las etapas de nuestra vida, así como de las diferentes actividades que desarrollamos diariamente.

como hidratarme de forma saludable

Esta calidad queda garantizada cuando se consume Agua Mineral Natural por sus especiales características: es un agua pura desde su origen, sin tratamientos químicos, con una composición constante en minerales y oligoelementos beneficiosos para el organismo y que no contiene calorías lo que la convierten en una de las opciones más sanas y saludables de hidratar a los más jóvenes.

Según Silvia Álava, psicóloga y coautora del Informe Científico del IIAS sobre Hidratación en el Rendimiento Cognitivo, hidratación y Agua Mineral Natural.

«Cuando los niños son pequeños no saben reconocer los procesos de sed y, por tanto, el adulto que está al lado, ya sean sus padres o los profesores, deben ofrecerles agua, pero también hacer una labor de concienciación y educación en la importancia de ir bebiendo poco a poco a lo largo del día, para estar sanos, pensar mejor y, en definitiva, que se desarrollen correctamente nuestros cuerpos, cerebros y funciones cognitivas». Para Álava, no debemos olvidar que:

Los niños aprenden por modelado; es decir, copian a sus adultos de referencia.Por tanto, si ven que esos adultos beben agua de forma regular y tienen siempre su botellita a mano, les va ayudar en ese proceso.

Respecto al volumen diario de agua para este gran colectivo, Álava señala que depende y varía en función de la edad. «Cuando estamos hablando de infantil, lo normal es que beban entre un litro y litro y medio al día; con niños de primaria (de 6 a 12 años), esa cantidad se va a ir incrementando y, aunque empezamos los primeros años alrededor de ese litro y medio, a medida que va creciendo ese niño tenderemos a ir incrementando». Así, al llegar a la adolescencia, los niveles serán casi los mismos a los recomendados para los adultos: sobre dos litros para mujeres y dos litros y medio para varones.

¿Y cómo se puede contribuir a alcanzar esas cifras?

Para Álava, al margen del ejemplo y la concienciación, es fundamental realizar pequeños gestos y actividades que faciliten el proceso. «Por la mañana y antes de irse a clase, podemos decirles a los niños…!Vamos a bebernos un vasito de agua…!, pero también es buena idea que les demos una botella de agua mineral y que se la vayan bebiendo a lo largo de toda la jornada escolar».

Durante el periodo de estudio y en las épocas de exámenes, también se debe incidir en tener siempre el agua «a mano» sobre la mesa.

Podemos recomendar y recordar que cuando van a estudiar o a la biblioteca, se la lleven para estar correctamente hidratados, pero también incluso cuando van a hacer un examen, ya que el beber agua puede hacer también que disminuyan nuestros niveles de ansiedad.

Esa misma recomendación sirve cuando los niños y adolescentes practican algún deporte o actividad física, recordando que «tenemos que insistirles en beber poco a poco durante todo el día, no que de llegar a casa con la botella vacía porque se han bebido de golpe» afirma Silvia Álava.

la-importancia-de-la-hidratacion-en-las-infancia-32

El impacto sobre situaciones de esfuerzo mental y estados de ánimo

Ramón Campayo, el memorizador más rápido de la historia, señala que la correcta hidratación es clave en situaciones de gran tensión y esfuerzo mentales, como las competiciones en las cuales participa.

La deshidratación, especialmente si va acompañada de pérdida de minerales por efecto del sudor, produce fatiga mental prematuramente. Y lo mejor es siempre beber poca cantidad, pero de forma constante.

Además, expone Campayo, ocho veces Campeón del Mundo de Memorización, Recordman Mundial y ganador de más de 70 torneos internacionales, «si la temperatura del cerebro ha ascendido con el esfuerzo mental, cosa que en competición sucede y mucho, el frescor de la bebida produce despeje mental con una sensación beneficiosa».

Álava apunta que la deshidratación también puede afectar en el estado de ánimo, lo cual es un impacto adicional en el proceso de estudio o aprendizaje. «Con unos niveles de deshidratación alrededor del 3 ó 4 por ciento, las sensaciones de decaimiento, abatimiento, cansancio e incluso estado de ánimo un poco bajo, también suelen aparecer», expone. En este sentido, recuerda que:

Uno de los síntomas de la ansiedad es que se tiene la boca especialmente seca. Por eso, muchas veces le decimos a la gente que para reducir la ansiedad está muy bien que beba agua a sorbitos, evitando así esa sensación de sed y, sobre todo, de sequedad en la boca.

El agua mineral como apoyo al rendimiento cognitivo

Campayo, que ha escrito seis best seller traducidos a una veintena de idiomas y es creador del sistema de competición y alto rendimiento «Speed Memory», señala que:

El Agua Mineral también resulta muy útil para conseguir un rendimiento óptimo cuando se suma a otros componentes.

¡Este año tenlo claro! Ayuda a los más pequeños y jóvenes de la casa a establecer un adecuado Plan de Hidratación. El Agua Mineral Natural será una gran aliada para ayudarles a mantener un rendimiento mental y físico tan necesario en estas edades, a través de estos sencillos hábitos:

  • Comenzar el día con un vaso de agua, te ayudará a activar el organismo. Y que no se olvide que es clave empezar el día bien hidratado y la importancia de una adecuada hidratación a lo largo de todo el día para mantener su rendimiento y su nivel de concentración.
  • Recuérdales que antes de salir de casa guarde en su mochila una botella de Agua Mineral y que no debe esperar a tener sed, que debe beber agua regularmente, despacio y a pequeños sorbos (unos 330 ml, cada 2 horas aproximadamente).
  • A la hora de la comida y la cena, pon una botella de Agua Mineral en la mesa y cuéntales la importancia que tiene el agua para transportar los nutrientes y las vitaminas por el organismo esenciales para su desarrollo y crecimiento.
  • Debes hacerles conscientes de la necesidad de incrementar la ingesta de agua, si van a realizar una actividad física o extraescolar, además de un esfuerzo mental. Y lo importante de no saltarse las señales de deshidratación: Boca seca, dolor de cabeza, confusión o fatiga. ¡Entonces es el momento de hacer una pausa y rehidratarse!
    Muéstrales los beneficios de beber agua al finalizar el día, a pequeños sorbos y antes de acostarse: ayuda a nuestros riñones a eliminar las toxinas y desechos acumulados en el organismo a lo largo del día.

 

… y recuerda que la mejor forma de heredar un buen hábito, es a través del ejemplo.

 

Archivado en: Beneficios y Características, Estudio, Trabajo y Tiempo Libre Etiquetado como: agua, agua mineral, beneficios de una adecuada hidratación, deshidratación, hidratación, hidratación estudio, hidratación natural, hidratación saludable, Plan de hidratación

Hidrátate antes de ponerte al volante

 

hidratación al volante

Preparar el coche para los desplazamientos del verano es crucial para realizar el viaje en las mejores condiciones posibles. Un elemento fundamental, por sus consecuencias en la capacidad de respuesta del conductor y su bienestar durante todo el trayecto es la hidratación.

Es importante que la persona que conduce esté debidamente hidratada, un proceso que comienza horas antes de ponerse en ruta. Incluso entidades europeas como la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), han reconocido la función crucial del agua no sólo en el rendimiento físico sino también en la capacidad de reacción, la atención y la concentración. Con la pérdida de agua del organismo, decaen la percepción, la atención, la memoria, el rastreo visual motor, el pensamiento y el rendimiento psicomotor.

Expertos en esta materia nos explican que la relación entre el nivel de hidratación y el rendimiento cognitivo es razonablemente sencilla: Cuando disminuyen los niveles de agua en el cuerpo, la sangre que alimenta las células del cerebro lleva menos oxígeno, de ahí que el cerebro no pueda funcionar de forma óptima.

El Dr. Antonio Pérez, especialista en Medicina del Trabajo de Previlabor, recuerda la importancia de la hidratación al volante y nos indica:

Diversos estudios señalan que la deshidratación puede tener consecuencias similares a la ingesta de alcohol, ya que producen fatiga, reducción de la capacidad de reacción, cansancio, etc.

Ya no sólo se trataría de beber antes de tener sed, sino de asegurarse de que en el momento de emprender el camino estamos en estado adecuado respecto a los niveles de hidratación.

aneabe3

Un Informe Científico elaborado por expertos del Instituto de Investigación Agua y Salud señalan que:

  • La deshidratación “moderada” (en un intervalo del 2,5 al 2,8% de pérdida de peso corporal) implica, efectivamente, cambios significativos en la capacidad cognitiva, en la capacidad de atención y en el aumento progresivo de la fatiga física y mental.
  • Cuando se alcanza un grado de deshidratación del 3% -prosigue este estudio-, hay una disminución del flujo sanguíneo cerebral, suficiente para inducir desorientación y dolores de cabeza.
  • Con un 4% de deshidratación, la velocidad aritmética y motora muestran una disminución aún más acusada.
  • A partir del 6% de deshidratación es frecuente que se produzcan delirios o alucinaciones”, reza el informe.

¿Cómo debemos hidratarnos al volante?

Javier Martínez, profesor de la Autoescuela Lara, recuerda que es vital beber antes de tener sensación de sed, hacerlo con frecuencia y en pequeñas cantidades.

Este experto sintetiza en cuatro las recomendaciones clave:

  • Beber sin esperar a tener sensación de sed.
  • Tener a mano una botella de agua y dar pequeños tragos a intervalos de 20 ó 30 minutos.
  • Aprovechar los altos en el camino para beber de nuevo, y, por supuesto, abstenerse de consumir cualquier bebida con alcohol.

como establecer un plan de hidratación al volante

El Dr. Pérez recomienda prestar atención a nuestra alimentación antes y durante el viaje, evitando alimentos que inducen la deshidratación. Por su parte, Javier Martínez recuerda que es conveniente evitar aquellos de difícil digestión. En ambos casos, se recomienda que se sustituyan por una alimentación variada y equilibrada rica en vegetales, verduras y frutas.

Asimismo, nos recuerda que el agua cumple una función “similar a la de un lubricante” en las articulaciones, de forma que cuando sus niveles en el organismo están por debajo de los que se consideran óptimos es posible experimentar sensación de rigidez o incomodidad, algo que puede desviar nuestra atención de la carretera. Del mismo modo, por sus consecuencias en la hidratación y en el bienestar general del conductor recuerda que es importante elegir ropa holgada, cómoda y que nos permita transpirar con normalidad.

El especialista ofrece además un indicio que puede ayudar a vigilar por cuenta propia los niveles de deshidratación durante el viaje: la orina. Si observamos en ésta un color amarillo claro, es síntoma de que estamos correctamente hidratados, mientras que a medida que se oscurece puede ser una señal de deshidratación.

Los expertos del Instituto de Investigación Agua y Salud nos señalan que mientras conducimos no es solo importante beber la cantidad adecuada de agua (unos 150 ml) aproximadamente cada hora, si no asegurarnos de la calidad de la misma.

cual es la mejor forma de hidratarnos

Ciertamente, esa calidad queda garantizada cuando se trata del Agua Mineral Natural porque es  pura y sana de origen, libre de tratamientos químicos y mantiene una composición mineral constante.

Un viaje más seguro:

Si realizas un viaje de larga distancia no olvides establecer tu ”Plan de Hidratación” para ello debes tener en cuenta:

  • La distancia, el tiempo estimado de viaje y el número de personas.
  • Hacer una pausa cada 200 km o cada 2 horas de viaje y aprovecha la parada para estirar las piernas, descansar la vista y rehidratarte.
  • Tener siempre a mano una botella Agua Mineral te permitirá recordar la importancia de beber agua para estar constantemente hidratado.
  • Si además viajes con niños, mayores o embarazadas presta especial atención a su ingesta de agua, ya que tienen más riesgo de deshidratación. Ofréceles agua regularmente aunque no la pidan.

cuanta agua debe beber un niño

  • Elige los formatos y las cantidades que más se adapten a tus necesidades y se previsor ante cualquier imprevisto que te pueda suceder un atasco, una avería, etc.
  • Descansa antes de salir. Recuerda que si viajas después de una celebración o de una jornada laboral intensa, conducirás muy fatigado y aumentarás el riesgo de sufrir una accidente. Además de descansar, recuerda hidratarte antes y durante e trayecto de forma adecuada, porque una falta de hidratación aumenta hasta un 60% la posibilidad de tener un accidente.
  • Al volante, evita alterarte. Para ello elimina o reduce los estímulos que alteren el sistema nervioso, como el volumen exagerado de música o de cualquier otro dispositivo tecnológico. Además, debes saber que la deshidratación pone en marcha procesos fisiológicos similares a una situación de estrés. ¡No esperes a tener sed!
  • Los últimos kilómetros del viaje de larga distantica, son los más peligrosos. Al cansancio acumulado a lo largo de todo el trayecto se añaden las prisas provocadas por las ganas de llegar al destino. Hay que mantener la calma en todo momento, no fijarse una hora de llegada, y nunca conducir más de ocho horas al día.

 

 

 

Archivado en: Beneficios y Características Etiquetado como: agua, agua mineral, beneficios de una adecuada hidratación, deshidratación, hidratación al volante, viajes

  • « Página anterior
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • …
  • 6
  • Página siguiente »

Beneficios de la hidratacion en las etapas de nuestra vida

  • Beneficios de la hidratación durante el embarazo
  • Beneficios de la hidratación en los bebés
  • Beneficios de la hidratación durante la infancia
  • Beneficios de la hidratación en adultos
  • Beneficios de la hidratación en mayores

Beneficios de la hidratacion en nuestras actividades diarias

  • La importancia de la hidratación en el estudio
  • La importancia de la hidratación en el trabajo
  • La importancia de la hidratación en la actividad física
  • La importancia de la hidratación en la conducción
  • Instituto
  • Agua Mineral Natural
  • Beneficios de la hidratación
  • Informes & Estudios
  • Campañas divulgativas

Copyright © 2023 | Instituto de Investigación Agua y Salud | Aviso Legal | Mapa Web | Contacta Contacta


   

Gestionar el consentimiento de las cookies
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}