• Instituto
    • Qué es
    • Áreas de actuación
    • Principales actividades
    • Comité científico
  • Agua Mineral Natural
    • Cómo nace
    • Un producto único
    • Cómo se envasan
    • Cómo se clasifican
  • Beneficios de la hidratación
    • Guía de Hidratación
    • Beneficios de la hidratacion en las etapas de nuestra vida
      • Beneficios de la hidratación durante el embarazo
      • Beneficios de la hidratación en los bebés
      • Beneficios de la hidratación durante la infancia
      • Beneficios de la hidratación en adultos
      • Beneficios de la hidratación en mayores
    • Beneficios de la hidratacion en nuestras actividades diarias
      • La importancia de la hidratación en el estudio
      • La importancia de la hidratación en el trabajo
      • La importancia de la hidratación en la actividad física
      • La importancia de la hidratación en la conducción
  • Informes & Estudios
    • INFORMES CIENTÍCOS
      • Rendimiento cognitivo, hidratación y agua mineral natural
      • El papel del agua mineral natural en la salud de la mujer
      • Los beneficios de las aguas minerales naturales según su composición
      • Agua mineral natural una bebida esencial en nuestra hidratación
      • El agua mineral natural una bebida recomendable para la Infancia
    • OPINIÓN DE LOS EXPERTOS
      • Agua hay más que una
      • Agua Mineral Natural y ejercicio físico para combatir la obesidad
      • Agua mineral, ¿existe algo tan puro?
      • El agua mineral natural en la infancia
      • El agua mineral natural: bebida recomendable para la infancia
      • El agua mineral, una bondad de la naturaleza para la salud de todos
      • El papel del agua mineral en la salud de la mujer
      • En verano, cuida la hidratación de los niños
      • Hidratación en el embarazo y lactancia
      • Hidratarse bien es necesario todo el año
      • Necesidades de agua en niños y adolescentes
      • Para el biberón, mejor agua mineral natural
  • Campañas divulgativas
    • Hidratación y Envejecimiento Activo
    • Hidratación y Actividad Física
    • Ante el calor, practica la hidratación
    • Hidratación y Conducción
    • Hidratación y Exámenes
    • Hidrátate: Somos Agua
  • Blog

Instituto de Investigación Agua y Salud

Como mantener una hidratación saludable

 

Guía de Hidratación Saludable       

    Blog

Descubre la importancia que puede tener el Agua Mineral si practicas el cicloturismo.

agua-mineral-cicloturismo-consejos-sobre-hidratacion-cuando-salimos-en-bicicleta-9

Si es importante tener una hidratación adecuada en la preparación y práctica de cualquier deporte, en aquéllos donde el ejercicio se puede prolongar durante varias horas, pasa a ser un elemento fundamental. Preparar el material adecuado, tener en cuenta los horarios menos agresivos y tener siempre a nuestro alcance una botella de Agua Mineral, que nos asegure una hidratación correcta y de calidad, son las claves para poder disfrutar de esta actividad con la mayor seguridad.

El cicloturismo o las rutas en bicicleta son actividades en auge en los últimos años, ya que combinan actividad física con un contacto directo con la naturaleza. Según expone la doctora África López-Illescas, médico del Consejo Superior de Deportes (CSD) en la Agencia Española para la Protección de la Salud del Deportista (AEPSAD) y médico-coach de salud.

El cicloturismo consciente, junto con el senderismo, se incluye en uno de los capítulos más importante en la acción saludable en la naturaleza», destacando que, además de los beneficios positivos para la salud, hay que sumarle «el efecto físico y psicológico que se potencia por hacer ejercicio con amigos o la familia.

 

consejos buena hidratación

Desde un punto de vista físico, el cicloturismo o las rutas en bicicleta mejoran la capacidad pulmonar -fruto de respirar un aire mucho menos contaminado que el de las ciudades-, la circulación sanguínea, la tensión arterial y la fuerza y resistencia muscular. Asimismo, expone la doctora López-Illescas, profesora de la Universidad Alfonso X el Sabio (Madrid), «la piel también se beneficia de este ejercicio en la naturaleza, siempre con algunas precauciones lógicas y habituales por la exposición solar, además se produce una regulación del sistema digestivo e incluso mejora el ritmo del sueño».

Evidentemente, al margen de los múltiples beneficios, debemos ser conscientes de que dicha actividad cicloturista se debe realizar con un mínimo de condiciones y preparación (las condiciones climatológicas, el uso de ropa adecuada, la elección de la ruta, etc.) como nos indica Álvaro Zabala, desarrollador de Rutas de Senderismo (una app para Android) y la web buscamapas.com.

agua-mineral-cicloturismo-consejos-sobre-hidratacion-cuando-salimos-en-bicicleta-4

Pero además, debemos tener en cuenta posibles contraindicaciones que pueden condicionar desarreglos en nuestro organismo por falta de previsión en la reposición de agua, apareciendo numerosos problemas que disminuyen el rendimiento físico.

Aspectos clave para una correcta hidratación

Una adecuada hidratación es clave en la práctica del cicloturismo durante el ejercicio prolongado ya que «los deportistas incurren en niveles de deshidratación debidos principalmente a las grandes pérdidas de agua a través del sudor -el principal mecanismo de termorregulación-, de 1 a 2 litros», comenta la doctora López-Illescas.

El centro de la termorregulación se encuentra en el hipotálamo cerebral y sus neuronas mandan órdenes para aumentar la sudoración, vasodilatación del territorio sanguíneo de la piel y disminuye el metabolismo que genera calor interno. Al mismo tiempo, se pone en marcha un mecanismo conductual para beber agua y, aunque tiene que funcionar a la perfección, «habitualmente no es así y debemos ayudarle de forma consciente bebiendo agua y de la mejor calidad».

buenas prácticas de hidratación

En este contexto, el Agua Mineral Natural resulta una aliada especialmente importante, porque son aguas sanas y puras desde su origen, ya que proceden de acuíferos subterráneos que se encuentran protegidos de toda contaminación, por lo que no necesitan tratamientos químicos. Son aguas que mantienen una

composición constante en minerales y oligoelementos, no tienen calorías y se envasan a pie de manantial, precisamente para conservar toda esta pureza que emana de la naturaleza y sus propiedades saludables.

Además, una hidratación adecuada y de calidad es clave porque el impacto de esta deshidratación progresiva es demoledor: «Causa alteraciones significativas de los sistemas cardiovascular, metabólico, termorregulador y endocrino, que a su vez pueden anticipar la aparición de la fatiga, ocasionar un golpe de calor», señala la doctora. Dicha hidratación no debe enfocarse exclusivamente en el día de la práctica, sino que debe enmarcarse dentro de un consumo habitual y correcto.

hidratación saludable

La doctora López-Illescas, recomienda realizar un programa de hidratación consciente previo, durante y posterior al ejercicio en bicicleta, que incluso puede ser diseñado en consulta de forma individualizada.

Antes de la práctica

Según Alvaro Álvaro Zabala, la cantidad de agua recomendada que debemos consumir a diario es de unos 2 litros, «pero un consejo que no cuesta nada llevar a la práctica y que ayuda a estar bien hidratado el día de la actividad física, es beber agua con frecuencia el día anterior». Según su propia experiencia: «Desde hace tiempo, cuando voy a participar en una competición de aficionados el día de antes incremento un poco esta cantidad. No es necesario llenar el estómago, simplemente acordarte de beber con frecuencia. ¿Cómo sabemos que vamos por el buen camino? Cuando empezamos a visitar habitualmente el baño y el color de la orina es menos intenso y más claro», añade. En este sentido, los expertos suelen recomendar ingerir unos 500 ml una o dos horas antes de ponernos en marcha.

hidratación natrual

Durante la práctica

El mismo día de la actividad física, tampoco debemos descuidar la hidratación, según Zabala es fundamental «beber con frecuencia, antes de tener sed, en pequeñas cantidades para no llenar el estómago de agua», recordando que «la sed es una señal de deshidratación, y eso merma el rendimiento deportivo y las sensaciones positivas de la práctica del deporte».

Después de la práctica

Una vez terminada la ruta, también será fundamental la correcta rehidratación. Debemos reponer en las horas posteriores a la actividad física, un mínimo del 150% del peso perdido en las primeras 6 horas después de ejercicio.

Si quieres ser preciso puedes pesarte antes y después del ejercicio y así sabrás lo que debes reponer. Por ejemplo si durante un ruta de 2 o 3 horas pierdes 1Kg de peso deberás ingerir un mínimo de 1’5l.

pautas de hidratación

Por último Zabala, también nos recuerda vigilar a los niños que participen de la experiencia del cicloturismo, ofreciéndoles agua con frecuencia ya que los más que pequeños «se olvidan de beber». Asimismo, alerta López-Illescas, también hay que tener precauciones con «algunos deportista de mayor edad, que tomen medicación (diuréticos, neurolépticos…) y con algunas patologías, ya que presentan mayor tendencia a la deshidratación».

Por lo tanto mantener una adecuada hidratación antes, durante y después de la realización de la actividad física es esencial para la práctica responsable y segura del cicloturismo o las rutas en bicicleta.

Si eres un apasionado del ciclismo en ruta o de rutas en bicicleta, Álvaro Zabala, la doctora África López-Illescas y el Instituto de Investigación Agua y Salud (IIAS) nos recuerdan aspectos claves para practicar y disfrutar de esta actividad:

“Al desarrollar cualquier actividad bien sea en bici o caminando al aire libre en época estival o con altas temperaturas, es recomendable madrugar o, si nuestra actividad no es peligrosa por la falta de luz, cuando anochece». En las horas centrales del día, por el contrario, «el riesgo de deshidratación y de golpe de calor es muy elevado», dice Zabala, que incide en que también es de gran importancia el uso de ropa adecuada para la climatología y la temperatura durante la práctica, recomendando que sea «transpirable y antirozaduras».

Por su parte, la doctora López-Illescas, recomienda el ejercicio en bicicleta «como una parte más de los tratamientos de rehabilitación, como la del Programa MAS (Mi Acción Saludable), y apunta que es muy importante “en el caso de edades más sensibles, como niños y ancianos, tener precaución en la selección de la ruta por niveles, debiendo programar la actividad de forma individualizada». Para ello, añade Zabala, se debe buscar y estudiar la cartografía de las zonas donde se va a practicar la salida «en previsión de contingencias».

El Instituto de Investigación Agua y Salud (IIAS), nos advierte que la sed es un síntoma tardío de deshidratación en nuestro organismo. No hay que esperar a tener sed, porque ésta no aparece hasta que se ha perdido un 1 ó 2% del agua corporal, es decir cuando ya estamos deshidratados y el rendimiento ha comenzado a disminuir.

deshidratación

Además, nos recuerda que las aguas minerales naturales se presentan en una gran variedad de formatos, que se adaptan a las necesidades de cada persona y de cada circunstancia para poner siempre a su alcance, en cualquier momento y lugar , siendo una de las formas más sana y natural de hidratarse. Y nos recuerda la importancia de mantener unos hábitos y pautas de hidratación adecuados, en el desarrollo de cualquier actividad física o deportiva, puesto que:

  • Facilita el transporte de nutrientes, vitaminas y minerales por el organismo.
  • Activa las enzimas esenciales para suministrar energía que necesitan el cuerpo.
  • Favorece la eliminación de impurezas y toxinas del organismo.
  • Lubrica y proporciona soporte estructural a los tejidos y articulaciones.

Archivado en: Actividad Física, Estudio, Trabajo y Tiempo Libre Etiquetado como: agua, agua mineral, consejos hidratación, deshidratación, hidratación, hidratación natural, hidratación saludable, hidratación y deporte, Plan de hidratación

La importancia de la hidratación en la actividad física

como hidratrarse adecuadamente cuando hacemos ejercicio

BENEFICIOS DE LA HIDRATACIÓN EN LA ACTIVIDAD FÍSICA

La actividad física se reconoce hoy en día por todos los expertos como una herramienta básica de promoción de la salud. En efecto, realizar algún tipo de ejercicio conlleva una indudable mejora para nuestra salud física y mental.

Para estar sanos, es necesario realizar una actividad física adecuada a nuestra edad y a las condiciones específicas de cada persona, alimentarnos de forma equilibrada y estar bien hidratados.

La práctica del ejercicio conlleva una aumento de la sudoración y por lo tanto un incremento de la necesidad de agua en nuestro organismo. Llegados aquí, parece evidente que al igual que hacemos las recomendaciones dietéticas basadas en la variedad, calidad y equilibrio de los alimentos que ingerimos, también será necesario vigilar la cantidad y calidad de lo que bebemos.

triangulo del bienestar | instituo de investigación agua y salud

Para un adulto, la ingesta de agua recomendada en condiciones normales es de alrededor de 2 litros diarios, pero esta cantidad puede ser muy superior en caso de clima adverso (mucho calor) y con la práctica de una actividad física intensa.

Existen varios factores que influyen directamente en las cantidades a ingerir como el tipo y duración de la actividad física, las características del ambiente y las cualidades propias de cada individuo.

Más de un 60% de nuestro organismo está compuesto por agua. Al realizar cualquier actividad física, se pierde parte de ésta a través del sudor, por ello, es muy importante beber agua antes, durante y después de la práctica de deporte.

La actividad física es uno de los factores más determinantes en la pérdida de agua, por ejemplo tras correr una hora nuestro organismos puede perder en torno a 1,8 litros, ó 0,5 l después de una hora de natación, 1,5 l después de un partido de fútbol o baloncesto ó 1,8 l después de una hora jugando al tenis.

No debemos olvidar que las necesidades hídricas pueden variar en cada individuo de acuerdo con diversos factores como: la edad, el sexo, la intensidad y duración de las posibles actividades físicas que realicemos, las altas temperaturas y la humedad ambiental, el tipo de ropa y la tasa de sudor individual de cada persona. Todos estos factores condicionan la cantidad de agua que deberíamos beber diariamente, hasta el punto de llegar a incrementar entre dos y seis veces las necesidades hídricas diarias de nuestro organismo.

Cuando no se repone el líquido perdido durante el desarrollo de una actividad física o deporte se llega a un estado de deshidratación que puede desembocar en efectos secundarios que repercuten, no sólo en la disminución del rendimiento físico sino tener graves consecuencias para nuestra salud, como el golpe de calor.

Por tanto, mantener unos hábitos y pautas de hidratación adecuados, juegan un importante papel en el desarrollo de cualquier actividad física o deportiva, pues mediante ella se:

  • Facilita el transporte de nutrientes, vitaminas y minerales por el organismo.
  • Activa las enzimas esenciales para suministrar la energía que necesita el cuerpo.
  • Favorece la eliminación de impurezas y toxinas del organismo.
  • Lubrica y proporciona soporte estructural a los tejidos y articulaciones.

Además, mantener un equilibrio hídrico constante durante el desarrollo de cualquier actividad física o deportiva, tiene un papel de vital importancia en la regulación de la temperatura corporal, ya que durante el ejercicio físico entorno al 75% de la energía empleada se disipa en forma de calor y, gracias a la evaporización del sudor a través de la piel, el cuerpo es capaz de mantener la actividad muscular sin producirse una elevación excesiva de la temperatura corporal.

Por lo tanto mantener una adecuada hidratación antes, durante y después de la realización de la actividad física es esencial para la práctica responsable y segura de cualquier deporte y lograr así un mayor desempeño físico.

como hidratrarse adecuadamente cuando hacemos ejercicio

El Instituto de Investigación Agua y Salud recomienda, para obtener un buen rendimiento deportivo, mantener un equilibrio hídrico constante y evitar la deshidratación, ingerir las siguientes cantidades de agua:

  • Antes: 500 ml 1-2 horas previas.
  • Durante: 100-200 ml cada 15-20 minutos.
  • Después: alrededor del 150% del peso perdido.

La deshidratación puede provocar una disminución del rendimiento físico y un aumento del cansancio. Por ello, para una práctica responsable de ejercicio físico, hay que estar atento al peso corporal:

  • Si haciendo deporte has perdido rápidamente hasta el 1% de tu peso, notarás como aparece la sensación de sed, esto es ya un síntoma de alarma.
  • La pérdida del 2,8% del peso corporal conlleva una disminución del rendimiento físico en un 20-30%, aumento del cansancio y reducción del tiempo de respuesta.
  • Una pérdida de peso del 10% conllevaría la necesidad de asistencia médica inmediata.
  • La ausencia de un 10-15% del agua corporal total, supondría incluso riesgo de muerte.

PRINCIPALES SÍNTOMAS DE DESHIDRATACIÓN

Además de la sed, otros indicadores de deshidratación son: cansancio, debilidad, taquicardia, calambres musculares, somnolencia, vómitos y escasa orina y de un color un tanto oscura

DESHIDRATACIÓN LEVE

La sensación de sed es ya un síntoma de alerta que activa nuestro propio organismo para indicarnos que el cuerpo está deshidratado. Este síntoma puede ir acompañado de pérdida de apetito, malestar, fatiga, debilidad y dolor de cabeza, y supone la pérdida de entre el 1 y el 5% de nuestro peso corporal.

DESHIDRATACIÓN MODERADA

Tener la piel seca o con pérdida de elasticidad, escasa producción de orina o que ésta sea de un color oscuro, son síntomas que nos indican que nuestro organismo ha perdido entre un 6 y un 8 % de nuestro agua corporal.

DESHIDRATACIÓN SEVERA

Sentir espasmos musculares, problemas de equilibrio, confusión mental, dificultad para hablar, así como aumento de la frecuencia cardíaca y de la temperatura, nos indican que el organismo ha perdido entre un 9 y un 11% de nuestro agua corporal.

¿CUAL ES LA MEJOR MANERA DE HIDRATARNOS?

Es cierto que hay agua en la composición de muchos alimentos como las frutas, hortalizas, verduras, etc. Pero también es cierto que la mejor manera de hidratarse es bebiendo agua, como indican las principales instituciones a nivel mundial y europeo como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA): Las cuales recomiendan que, de la cantidad de agua que nuestro organismo necesita al día (entre 2 y 2,5 l bajo condiciones normales de actividad y temperatura), el 80% sea por ingesta directa de agua y el 20% restante a través de los alimentos que ingerimos.

Así señalan que esta ingesta de agua se realice en intervalos regulares y hacen hincapié en la que mejor hidratación para nuestro organismo no ha de obedecer a cuando tengamos sed, sino que debemos anticiparnos a las necesidades de nuestro cuerpo y no esperar a tener sed para beber agua. La sensación de sed es ya un síntoma de alerta que activa nuestro propio organismo, para indicarnos que el cuerpo está deshidratado. Este síntoma puede ir acompañado de pérdida de apetito, malestar, fatiga, debilidad y dolores de cabeza y supone la pérdida de entre el 1 y el 2 % de nuestro peso corporal.

como hidratrarse adecuadamente durante la practica deportiva

Otro aspecto de la cultura de la ingesta adecuada de agua es la forma de beber. En la mayoría de los casos, sobre todo al beber agua cuando se tiene sed, al realizar una actividad física o deporte, es habitual ingerirla de forma rápida o de un solo trago, puesto que el objetivo es saciar la sed lo antes posible; unos buenos hábitos en la ingesta del agua nos lleva a tomarla de forma lenta y en pequeños sorbos.

Por último, tan importante es ingerir la cantidad de agua adecuada diariamente, como la frecuencia y modo correcto de ingerirla. Así como asegurarnos de la calidad del agua que bebemos para tener unos hábitos de Hidratación Saludable.

A este respecto, hay que señalar que el Agua Mineral Natural está reconocida como una de las mejores formas de hidratarse dadas sus características: es un agua pura por definición, que no ha recibido tratamientos químicos ni microbiológicos para purificarla. Exclusivamente es agua que procede de manantiales rigurosamente controlados y cuya composición, dependiendo de la ubicación del manantial, es siempre constante.

Además, para el deportista, el Agua Mineral Natural aporta una serie de indudables ventajas, una de ellas es que la podemos disponer en una gran variedad de formatos, que se adaptan a las necesidades de cada persona y actividad deportiva para poner a nuestro alcance con toda la garantía y calidad la forma más sana y natural de hidratarnos.

El Agua Mineral Natural es la bebida idónea para hidratarse antes, durante y después de practicar deporte, por su pureza, por ser microbiológicamente sana y por mantener una composición mineral constante.

CONSEJOS PARA UNA BUENA HIDRATACIÓN DURANTE LA PRÁCTICA DEPORTIVA

  • Si vas al gimnasio, o vas a realizar cualquier deporte al aire libre, recuerda llevar siempre una botella de agua mineral, para asegurarte y garantizarte una hidratación sana y natural en todo momento.
  • Es importante hidratarse antes, durante y después del ejercicio. En términos generales es recomendable beber 500 ml dos horas antes del ejercicio, entre 100-150 ml cada 15-20 minutos durante el ejercicio, y 500 ml después del ejercicio.
  • La sed es un síntoma tardío de deshidratación en nuestro organismo. No hay que esperar a tener sed, porque ésta no aparece hasta que se ha perdido un 1 ó 2% del agua corporal, es decir cuando ya estamos deshidratados y el rendimiento ha comenzado a disminuir.
  • Lo ideal es tomar el agua entre (10-15°C) para que el cuerpo la asimile más rápidamente.
  • Es recomendable beber a pequeños sorbos y regularmente durante el ejercicio, así nos mantenemos hidratados constantemente.
  • Hay que evitar beber durante momentos de alta frecuencia respiratoria (hiperventilación), pues al hidratarnos en estos momentos estaremos privando a nuestro organismo del oxígeno cuando más lo necesita. Beber al inicio de un descenso o sección donde la frecuencia respiratoria ha disminuido favorece la asimilación de los líquidos, sin embargo no hay que beber demasiado, pues podemos sentir molestias en el estómago.
  • Mantenerse hidratados es una de las claves para el éxito deportivo, especialmente en eventos de larga duración. Con un 2 a 3% de pérdida de peso por transpiración se puede perder hasta un 20% del rendimiento deportivo, es por esto que resulta de primordial importancia mantenernos hidratados durante la actividad física.
  • Para mantener unas pautas adecuadas de rehidratación después de una actividad física o deportiva es conveniente beber 1,5 litros de agua por kg perdido.

Archivado en: Actividad Física, Beneficios y Características Etiquetado como: agua, agua mineral, beneficios de una adecuada hidratación, deshidratación, hidratación, hidratación natural, hidratación saludable, hidratación y deporte, Plan de hidratación

La importancia de la hidratación en el deporte de resistencia

 

cómo debo hidratarme cuando hago deporte

La hidratación es fundamental en la práctica deportiva, pero quizá no se ha recalcado la importancia de hidratarse antes, durante y después del ejercicio.

Como recuerda Yolanda Vázquez Mazariego, autora del Blog Mujer y Nutrición y responsable de Nutrición y Salud de la Revista Sport Life, los seres humanos perdemos alrededor de 1,5 litros de agua al día por los riñones. A esta cantidad debe sumarse otro litro que se elimina a diario: medio litro al respirar y otro medio por el sudor. Además, perdemos entre 100-200 mililitros en las heces.

Por tanto, para contrarrestar esta pérdida, es imprescindible beber al día dos litros de agua e ingerir medio litro más en forma de fruta fresca o verduras. Y este aspecto debe tener muy en cuenta tanto a la hora de practicar ejercicio como previa y posteriormente.

Pero no sólo es importante beber una cantidad adecuada de agua, sino que ésta sea de buena calidad. El Instituto de Investigación Agua y Salud (IIAS) recomienda el Agua Mineral Natural por ser la opción más natural y saludable, ya que es pura desde su origen, no necesita ni recibe ningún tratamiento químico para su consumo y posee una composición constante en minerales y oligoelementos beneficiosos para el organismo.

Respecto al momento de la hidratación “depende mucho del tipo de carrera y de la época del año en que se celebra”, explica Carlos de Moreno, autor del Blog notasparacorrer.es y uno de los corredores de referencia en las redes sociales.

En su opinión, la pre-hidratación –una semana antes de la carrera– es fundamental, sobre todo en verano. En este sentido, el Dr. José López Chicharro, catedrático de Fisiología del Ejercicio de la Universidad Complutense de Madrid, recalca la importancia de hidratarse en la hora previa de competición, “sobre todo en medias maratones, maratones e, incluso 10 kilómetros si las condiciones de climatología son adversas. Y debe tenerse la precaución de orinar aproximadamente una hora antes, porque seguro que se tendrá esa necesidad”.

Beber agua en carrera

“El día de la carrera, suelo beber unos pocos traguitos de agua antes de salir. Me gusta hacerlo para evitar la sequedad en la boca nada más empezar a correr. Y, en carrera, si quiero ir muy rápido, bebo en los avituallamientos, que están cada cinco kilómetros. Por ejemplo, en una media maratón que se celebre en primavera, bebo en dos avituallamientos como en el kilómetro 10 y en 15 o en el 5 y en 15”, detalla De Moreno.

Para el Dr. Chicharro, la cadencia ideal aproximada es de cada cinco kilómetros, “que coincide con los postes de hidratación, cada 20-30 minutos como máximo” y Carlos De Moreno recomienda beber siempre a pequeños tragos, «aunque depende del ritmo que se siga.

Beber agua es importante y tal y como señala el Dr. Chicharro, “no debe esperarse a tener sed. Se debe beber aproximadamente cada 20-30 minutos. La cantidad ideal es equivalente más o menos a un vaso de agua. De este modo, se evitan los problemas gastrointestinales, los vómitos y las náuseas. Es importante que los corredores aficionados y principiantes se paren a beber, porque si se bebe en carrera se va a caer el líquido y es preferible perder un poco de tiempo y hacer la carrera lo más saludable posible”.

En la mayoría de las carreras populares ya ofrecen vasos de agua mineral en los avituallamientos, pero también es posible llevar una botella en alguno de los muchos formatos existentes de agua envasada y poder preparar un Plan de Hidratación específico para la carrera.

 

hidratación y deporte

Hidratarse en meta (y después)

Tras la carrera, las primeras 2 horas después de finalizar la práctica de actividad física son claves para la rehidratación de nuestro cuerpo y la recuperación de los minerales y oligoelementos esenciales para nuestra salud y bienestar.

El objetivo es recuperar el equilibrio hídrico de nuestro cuerpo, bebiendo 1,5 veces el peso de agua perdido. Así, por ejemplo, si se han perdido 2 kg, la cantidad de agua a tomar sería 2 x 1,5 = 3 litros. Se recomienda esta cantidad, por que durante las horas posteriores a la carrera, aunque se esté en reposo, se seguirán produciendo pérdidas de agua a través de la piel, la respiración, etc.

hidratacion-natural-agua-mineral-la-forma-mas-natural-y-saludable-de-hidratarse-8

¿Por qué utilizar Agua Mineral Natural para hidratarse?

El Agua Mineral Natural es una bebida ideal para consumir antes, durante y después de hacer deporte. Cubre las necesidades hídricas en cualquier lugar y de forma segura porque:

  • Es pura y sana en origen y se envasa a pie de manantial, conservando toda su pureza y propiedades saludables.
  • Está libre de tratamientos químicos.
  • Mantiene una composición constante en minerales y oligoelementos.
  • No tiene calorías.

 

 

Archivado en: Actividad Física, Beneficios y Características Etiquetado como: agua, agua mineral, hidratación, hidratación natural, hidratación saludable, hidratación y deporte

Agua Mineral Natural y ejercicio físico para combatir la obesidad

hidratación natural | la importancia de una hidratación adecuada antes durante y despues de hacer ejercicio

Agua mineral natural y ejercicio físico para combatir la obesidad

La actividad física se reconoce hoy en día por todos los expertos como una herramienta básica de promoción de la salud. En efecto, realizar algún tipo de ejercicio conlleva una indudable mejora para nuestra salud mental y física y estas ventajas van más allá de algo “teórico” (la reducción de ciertos factores de riesgo que pueden desembocar en el padecimiento de una enfermedad dentro de unos años) ya que también participan activamente en la mejora directa de los síntomas y problemas derivados de algunas patologías. Así, un diabético, una persona con el colesterol elevado, una persona obesa o con sobrepeso, podrán ver mejorado su bienestar tras incorporar a su estilo de vida una actividad física moderada, adaptada a sus características y bien pautada por un experto.

Precisamente, en el caso del sobrepeso y de la obesidad convendría detenernos en unos aspectos que son esenciales. Estos son: la adaptación de la práctica del ejercicio a las características de cada persona, sobre todo en lo que se refiere a la modalidad que se elija, a su frecuencia e intensidad. Estos aspectos son básicos y marcan en gran medida el éxito y la consecución de unos buenos resultados. A menudo, y por este motivo, muchas personas que se animan a hacer algún tipo de actividad física fracasan en su empeño y no siempre por falta de fuerza de voluntad.

Otro aspecto que resulta esencial es la organización de una dieta adecuada. Que la ingestión de alimentos sea razonable todo el mundo comprende que está íntimamente relacionado con alcanzar y mantener un peso adecuado.

Y finalmente, pero no menos importante, hay un tercer aspecto estrechamente ligado a la dieta y a la práctica del ejercicio. Nos referimos a la hidratación correcta. En efecto, todo el mundo habla de lo importante de una adecuada alimentación, de comer esto o aquello, de las calorías, del colesterol, de los antioxidantes, del hierro o la anemia. Con mayores o menores conocimientos, apenas hay nadie que diga no entender de nutrición. Sin embargo, de la hidratación es extraño que solamos acordarnos. Y es extraño por dos motivos principales: el primero es que nuestro cuerpo está formado fundamentalmente por agua (más del 50% en un adulto) y, lógicamente, es obligatorio reponer el agua que perdemos. Esa pérdida de agua corporal se produce por el mero hecho de estar vivos: por respirar, por movernos, por estar insertos en un medio ambiente más o menos cálido o frío. El segundo motivo es lo urgente que es estar bien hidratado. Así, podemos sobrevivir a varios días sin comer pero no podemos estar más que unas cuantas horas sin ingerir agua.

la importancia de la hidratación en el deporte

De este modo, podemos seguir una línea de razonamiento que es clave: para estar sanos es necesario hacer una actividad física adecuada, alimentarnos de forma equilibrada y estar bien hidratados. Lógicamente, la práctica del ejercicio conlleva un aumento de la sudoración y por lo tanto un incremento de la necesidad de agua en nuestro organismo. Llegados aquí, parece evidente que al igual que hacemos las recomendaciones dietéticas basadas en la variedad y el equilibrio de los diferentes alimentos a los que tenemos acceso, también será necesario vigilar la calidad de aquellos alimentos y bebidas que nos ayudan a estar bien hidratados.

La correcta hidratación, se alcanza obviamente tras ingerir la cantidad de agua diaria que necesitamos. Para un adulto, esta cantidad se ha estimado en condiciones normales en alrededor de 2 L diarios, pero puede ser muy superior en caso de un clima adverso (mucho calor) y con la práctica de una actividad física muy intensa.

¿Cuáles son las mejores fuentes de agua de las que disponemos?

Es cierto que hay agua en la composición de muchos alimentos como las frutas, hortalizas, lácteos, etc. Pero también es cierto que la mejor manera de hidratarse es bebiendo agua. Como nos preocupa nuestra salud y nuestra hidratación, elegiremos el mejor agua disponible. A este respecto, hay que señalar que el agua mineral natural está reconocida como la mejor manera de hidratarse dadas sus características: es un agua pura por definición, que no ha recibido tratamientos químicos ni bactericidas para purificarla. Exclusivamente es agua que procede de manantiales rigurosamente controlados y cuya composición, dependiendo de la ubicación del manantial, es siempre constante sin importar la época del año. Además, para el deportista el agua mineral natural aporta una serie de ventajas indudables, entre ellas la posibilidad de transportarla fresca y lista para su consumo en cualquier momento y con toda garantía sanitaria. A los que les preocupa su peso, hay que señalarles razones adicionales para consumir agua mineral natural. La primera de ellas y la más obvia, es su capacidad de quitarnos la sed sin aportar ninguna caloría y contribuyendo a saciar nuestro apetito. De este modo, el triángulo de la salud (dieta, ejercicio, hidratación) está firmemente ligado a la ingestión de agua mineral en la cantidad y calidad necesarias.

Por lo tanto, el agua mineral natural es una referencia imprescindible cuando hablamos de una alimentación equilibrada, del mantenimiento del peso correcto y de una hidratación satisfactoria.

Jesús Román Martínez
Experto en nutrición y Secretario General del IIAS

Archivado en: Actividad Física, Beneficios y Características Etiquetado como: agua, agua mineral, beneficios agua, cero calorías, consejos hidratación, hidratación, hidratación natural, hidratación saludable, hidratación y deporte

Este año y de verdad, vas a querer apuntarte al gimnasio

Sí, sí. Lo sabemos. Con todas las cosas que tenemos que hacer a diario y la cantidad de obligaciones laborales, maternales y logísticas que tenemos que realizar, te resulta dificilísimo encontrar tiempo y fuerzas para apuntarte al gimnasio. Pero este año debes plantearte seriamente como propósito de nuevo curso el matricularte en uno. Ya es hora de que empieces a pensar un poco más en ti y en tu salud, a quererte más y a intentar tener un momento para ti sola, donde desconectar de las tareas diarias y recuperar tu individualidad.

Tu salud, tu mente y tu cuerpo te lo agradecerán. Así que haz un esfuerzo y busca dentro de ti la motivación necesaria para inscribirte y dedica unos minutos al día a ponerte en forma. La actividad física te hará sentirte mejor psicológica y físicamente y te ayudará a llevar un estilo de vida más sano y equilibrado.

Además tiene muchas ventajas añadidas: previene y controla el dolor muscular y el sobrepeso, contribuye a mantener niveles saludables de colesterol, estimula la circulación coronaria, disminuye el riesgo cardiovascular, favorece y aumenta la circulación, regula el azúcar de nuestra sangre, reduce la tensión arterial, favorece el fortalecimiento de nuestros huesos, aumenta la elasticidad muscular y articular, mejora la respuesta inmunológica ante infecciones, facilita la digestión, favorece el tránsito intestinal…

Di adiós al sedentarismo y haz un hueco en tu agenda y busca el momento adecuado para acudir al gimnasio e incorpóralo a tu rutina diaria y a tus hábitos de vida saludables. Si no tienes niños aprovecha al salir del trabajo y vete derecha al gimnasio, eso te ayudará a eliminar el estrés y a olvidar los problemas laborales, para dejar tu mente despejada y no llevártelos a casa contigo. Si tienes niños y tu jornada laboral te lo permite, aprovecha a ir cuando los peques estén en el colegio o en sus actividades extraescolares. Si tu trabajo coincide con ese horario y no puedes, opta por acostar pronto a los niños o dejarlos a cargo de su padre y apurar el día acudiendo a última hora. Eso te ayudará a dormir mucho más relajada y feliz. Cada vez son más los gimnasios que conscientes de las necesidades y horarios de sus clientes amplían sus horarios hasta más tarde, y los hay incluso que permanecen abiertos las 24 horas del día.

Con que consigas una hora libre es bastante. Unos 30 o 45 minutos diarios practicando ejercicio es suficiente, incluso si no dispones de tanto tiempo, 20 minutos también te ayudarían a mantener tu organismo activo y cuidado. Un poco de bicicleta, una sesión de step, zumba o aerobic, unas flexiones, estiramientos o unas cuantas abdominales, lograrán mantener tu cuerpo fuerte, joven y sano.

Como seguidora de este blog y conociendo lo importante que es mantener una apropiada hidratación para el buen funcionamiento de nuestro organismo, no debes olvidar meter en tu bolsa para el gimnasio, una botellita de agua mineral, que te permitirá hidratarte, antes y durante el entrenamiento y recuperar a la salida el gimnasio los líquidos perdidos mediante la sudoración. Si no reponemos esos líquidos a tiempo, podemos sufrir deshidratación lo que provoca trastornos en nuestro metabolismo, que pueden traducirse en un menor rendimiento físico, un estancamiento en el crecimiento muscular o riesgos más serios para nuestra salud.

Dar pequeños sorbos mientras realizamos nuestros ejercicios nos permite ir recuperando el agua perdida y reponerla lo antes posible. Ello nos ayudara a evitar la aparición de calambres, lesiones, tendinitis, mareos o hipertermia y nos permitirá recuperarnos antes del esfuerzo y reducir las agujetas.

Como sabes son muchos los beneficios que el agua mineral natural aporta a nuestro cuerpo, por eso es la bebida perfecta para llevar al gimnasio.

Anímate y apúntate por fin al gimnasio. Y si no consigues sacar tiempo para acudir al gimnasio, siempre te quedará recurrir a trucos como subir y bajar escaleras, una manera  sencilla y accesible de realizar ejercicio y mantener la vitalidad.

Archivado en: Actividad Física Etiquetado como: actividad física, agua mineral, cero calorías, estilo de vida saludable, hidratación natural, hidratación saludable, hidratación y deporte

  • « Página anterior
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • …
  • 7
  • Página siguiente »

Beneficios de la hidratacion en las etapas de nuestra vida

  • Beneficios de la hidratación durante el embarazo
  • Beneficios de la hidratación en los bebés
  • Beneficios de la hidratación durante la infancia
  • Beneficios de la hidratación en adultos
  • Beneficios de la hidratación en mayores

Beneficios de la hidratacion en nuestras actividades diarias

  • La importancia de la hidratación en el estudio
  • La importancia de la hidratación en el trabajo
  • La importancia de la hidratación en la actividad física
  • La importancia de la hidratación en la conducción
  • Instituto
  • Agua Mineral Natural
  • Beneficios de la hidratación
  • Informes & Estudios
  • Campañas divulgativas

Copyright © 2023 | Instituto de Investigación Agua y Salud | Aviso Legal | Mapa Web | Contacta Contacta


   

Gestionar el consentimiento de las cookies
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}