• Instituto
    • Qué es
    • Áreas de actuación
    • Principales actividades
    • Comité científico
  • Agua Mineral Natural
    • Cómo nace
    • Un producto único
    • Cómo se envasan
    • Cómo se clasifican
  • Beneficios de la hidratación
    • Guía de Hidratación
    • Beneficios de la hidratacion en las etapas de nuestra vida
      • Beneficios de la hidratación durante el embarazo
      • Beneficios de la hidratación en los bebés
      • Beneficios de la hidratación durante la infancia
      • Beneficios de la hidratación en adultos
      • Beneficios de la hidratación en mayores
    • Beneficios de la hidratacion en nuestras actividades diarias
      • La importancia de la hidratación en el estudio
      • La importancia de la hidratación en el trabajo
      • La importancia de la hidratación en la actividad física
      • La importancia de la hidratación en la conducción
  • Informes & Estudios
    • INFORMES CIENTÍCOS
      • Rendimiento cognitivo, hidratación y agua mineral natural
      • El papel del agua mineral natural en la salud de la mujer
      • Los beneficios de las aguas minerales naturales según su composición
      • Agua mineral natural una bebida esencial en nuestra hidratación
      • El agua mineral natural una bebida recomendable para la Infancia
    • OPINIÓN DE LOS EXPERTOS
      • Agua hay más que una
      • Agua Mineral Natural y ejercicio físico para combatir la obesidad
      • Agua mineral, ¿existe algo tan puro?
      • El agua mineral natural en la infancia
      • El agua mineral natural: bebida recomendable para la infancia
      • El agua mineral, una bondad de la naturaleza para la salud de todos
      • El papel del agua mineral en la salud de la mujer
      • En verano, cuida la hidratación de los niños
      • Hidratación en el embarazo y lactancia
      • Hidratarse bien es necesario todo el año
      • Necesidades de agua en niños y adolescentes
      • Para el biberón, mejor agua mineral natural
  • Campañas divulgativas
    • Hidratación y Envejecimiento Activo
    • Hidratación y Actividad Física
    • Ante el calor, practica la hidratación
    • Hidratación y Conducción
    • Hidratación y Exámenes
    • Hidrátate: Somos Agua
  • Blog

Instituto de Investigación Agua y Salud

Como mantener una hidratación saludable

 

Guía de Hidratación Saludable       

    Blog

¿Cómo debo hidratarme durante el embarazo?

embarazo

El embarazo es una de las etapas de la vida en las que una mujer debe cuidarse más. Seguir una dieta variada y equilibrada, realizar ejercicio físico moderado a diario y mantener una hidratación adecuada son los requisitos imprescindibles para disfrutar de la dulce espera de una manera saludable. Pero ¿sabías que durante este periodo se incrementan las necesidades de ingesta de agua? Descúbrelas en este artículo.

Varios son los factores que provocan que el organismo de una mujer demande una mayor cantidad de agua durante el periodo de gestación. Según se indica en la “Guía de Hidratación” del Instituto de Investigación Agua y Salud (IIAS), ”durante el embarazo, la formación del líquido amniótico y el crecimiento del feto demandan una mayor cantidad de agua en el organismo de la mujer”. Por eso, para que estos dos procesos puedan llevarse a cabo, es esencial que la mujer embarazada incremente su hidratación en, al menos 300 mililitros diarios, de tal manera que al finalizar el día haya ingerido unos 2,3 litros de agua.

Asimismo, la Guía de Hidratación también recuerda que durante el periodo de gestación es muy común la retención de líquidos, por lo que beber agua es totalmente necesario para facilitar su eliminación.

Y es que, entre los síntomas más comunes que tienen lugar en esta época, destacan “los pies hinchados, la retención de líquidos, especialmente durante los últimos meses de gestación, y el cansancio”, explica Susana Santos, embarazada de su segundo hijo, quien destaca que “a todo esto se le añade en los últimos meses que duermes muy poco, al estar ya incómoda por el peso del bebé, y que sudas en exceso durante todo el día y, especialmente, por la noche. Hay días que me levanto empapada de sudor”.

Por esa razón, entre otras, la hidratación resulta fundamental. Durante el embarazo es clave evitar una posible deshidratación, una patología que, según destaca el Instituto de Investigación Agua y Salud, puede afectar al correcto desarrollo del cerebro del feto.

Síntomas de deshidratación en el embarazo

Además de síntomas como mareos, fatiga o leves fallos en la memoria, típicos de la deshidratación, “beber poca agua, aunque pueda parecer curioso, puede afectar al estado de ánimo. De hecho, uno de los síntomas de la ansiedad es que sentimos la boca especialmente seca.

Por eso, beber agua a pequeños sorbos reduce esta sensación tan incómoda de boca seca y sed”, apunta Silvia Álava, psicóloga y experta en hidratación del Instituto de Investigación Agua y Salud (IIAS). La psicóloga también señala que “en los casos en los que la deshidratación es del 3-4 %, la sensación ya es de decaimiento, abatimiento, cansancio e, incluso, de bajo estado de ánimo“.

embarazo

Por ello, es imprescindible evitar esta patología mediante la ingesta de pequeños sorbos de agua, distribuidos a lo largo del día, hasta completar la cantidad de 2,3 litros, acompañados de una dieta variada y equilibrada y la práctica de 20-30 minutos diarios de ejercicio físico moderado (paseos, natación, pilates…) y disfrutar así de un embarazo totalmente saludable.

Trucos para estar hidratada en el embarazo

Para evitar posibles problemas de salud, tanto de la futura mamá como de su hijo, el IIAS recomienda poner en práctica los siguientes trucos:

  • Beber un vaso de agua al levantarse, para recuperar el equilibrio hídrico del agua eliminada durante la noche a través del sudor, orina, saliva, etc.
  • A lo largo del día, repartir la ingestade agua, de tal manera que se beba uno o dos vasos de agua a lo largo de la mañana, otro vaso durante las comidas, uno o dos vasos durante la tarde y otro antes de irse a la cama.
  • Por la noche, para hacer frente a las pérdidas de agua a través del sudor y mantener el equilibrio hídrico durante las horas de sueño, también se recomienda dejar una botellita de agua mineral en la mesilla de noche, para así poder hidratarse en el tiempo de descanso nocturno.
  • Llevar agua en el bolso, o tenerla al alcance, para así poder hidratarnos en cualquier momento y lugar de una forma cómoda y sencilla. Hoy existen envases de diferentes formatos y tamaños ergonómicos que facilitan una hidratación natural, saludable y de calidad en cualquier momento y lugar.

Si estás esperando un bebé, a la hora de hidratarte, no tengas dudas: elige la opción más sana y natural.

 

Archivado en: Blog, Embarazo, Lactancia e Infancia Etiquetado como: beneficios de una adecuada hidratación, hidratación embarazo, hidratación natural

¿Cómo conseguir que nuestros hijos aprendan a hidratarse?

hidratarse en la infanciaSegún los expertos, los niños deben beber una cantidad adecuada de agua a diario, que oscila entre los 0,6 litros en el primer año de vida, y los 1,8-2,6 litros en la adolescencia. Hasta ahí todo bien pero, ¿cómo conseguir que aprendan a hidratarse bien?

Seguro que más de una vez, cuando has visto a tu hijo “empapado” de sudor, después de correr con sus amigos en el parque, salir de alguna actividad física extraescolar o llegar del cole, le has dicho: “Estás sudando mucho, ¿has bebido agua?”, y la respuesta ha sido “No, se me ha olvidado”. Estos “olvidos”, muy frecuentes en los más pequeños, son los que los expertos aseguran que son muy importantes evitar, especialmente en verano, para prevenir problemas de salud.

Y es que, los niños, junto con los mayores, constituyen dos de los importantes colectivos con mayor riesgo de deshidratación, especialmente en verano, cuando la pérdida de agua del organismo se incrementa, a través del sudor debido a las altas temperaturas.

Por ello, tal y como asegura la psicóloga y experta en hidratación Silvia Álava, los padres y profesores debemos prestar una especial importancia a los principales síntomas de deshidratación, a las ingestas diarias de agua de nuestros hijos, así como inculcarles unos hábitos diarios de hidratación.

¿Cómo conseguir que nuestros hijos se hidraten?

Según los expertos, la primera regla es inculcarles la importancia de evitar la sensación de sed, ya que esta podría ser la primera señal de alarma de que el organismo está sufriendo una deshidratación leve. Para ello, Silvia Álava recomienda “meter en la mochila del niño una botellita de agua mineral, cuando vayan al colegio o a realizar alguna actividad extraescolar, al aire libre, o tener siempre en casa a la vista una botella de agua mineral, de manera que al verla recuerden la necesidad de beber agua”.

Así lo hace la madre y bloguera Miriam Tirado, quien asegura que “Es impensable salir al parque o a hacer cualquier actividad sin llevar agua. Mis hijas beben cuando tienen sed, pero a la más pequeña, que tiene cuatro años, sí le recuerdo que beba, ya que aunque tenga sed no se da cuenta porque está jugando”, explica Miriam Tirado.

Además, tal y como aconseja Silvia Álava, “es fundamental que los peques vean a sus padres beber agua a menudo. De esta manera, los niños, que aprenden por imitación, también lo harán”.

Por ello es importante cuando compartimos momentos con ellos, por ejemplo, durante la comida o la cena poner una botella de Agua Mineral en la mesa y contarles la importancia que tiene mantener una hidratación adecuada para su organismo como que:

  • Gracias a una correcta hidratación contribuirá a una buena elasticidad de sus articulaciones y al correcto funcionamiento de sus músculos y tendones y puede prevenir posibles dolores asociados a estas zonas por su crecimiento.
  • Un nivel adecuado de hidratación ayudará a mantener en buen estado su rendimiento cognitivo, lo que repercutirá positivamente en su capacidad de memorización, su concentración y sus reflejos.

En cuanto a la frecuencia de ingesta, la psicóloga asegura que “es muy importante que beban el agua a pequeños sorbos, distribuidos a lo largo del día, no que beban toda el agua de un golpe”.

La calidad del agua también es fundamental

No solo para la salud de los peques, sino para la tranquilidad de sus padres. Y es que, saber que el agua que estamos dando a nuestros hijos cuenta con todas las garantías de seguridad alimentaria es fundamental.

Para ello, la experta en hidratación aconseja “beber agua mineral, ya que se trata de un agua pura, sana y de calidad, que procede de manantiales protegidos de cualquier tipo de contaminación y que es envasada en condiciones de extrema asepsia. Por lo tanto, cuando damos a nuestros hijos agua mineral sabemos que le estamos dando un agua natural y que no ha necesitado ningún tratamiento químico ni microbacteriológico para su desinfección”.

Además, “el agua mineral permite consultar su composición en el etiquetado, lo que nos permite elegir el agua que nuestro pediatra nos recomiende para nuestro hijo”, añade Álava.

hidratarse en la infanciaMiriam Tirado no tiene dudas, y este verano, piensa seguir enseñando a sus hijos a hidratarse. Así, destaca que:

“siempre, para evitar la sed, nos llevamos cada uno en nuestra mochila una botellita de Agua Mineral y bebemos pequeños sorbos de agua a lo largo del día, para que podamos mantener una buena hidratación”.

Ya lo sabes, estas vacaciones, los padres y madres tenemos una doble tarea: inculcar a nuestros hijos el importante hábito de beber agua a lo largo del día y ofrecerles agua de calidad.

¡Feliz Verano!

Archivado en: Embarazo, Lactancia e Infancia Etiquetado como: agua mineral, beneficios de una adecuada hidratación, consejos hidratación, hidratación en la infancia

10 claves para que la vuelta al cole sea una aventura positiva y saludable

cuales son los mejores habitos de hidratación para los niños

Poco a poco las vacaciones están finalizando tanto para los adultos como para los niños, y todos estamos volviendo a nuestras rutinas, unos a sus puestos de trabajo, y otros a las aulas. Por ello, es un buen momento para adoptar nuevos hábitos saludables en la vuelta al cole.

El cambio es fuerte, pasamos de no tener horarios, de rutinas mucho más relajadas a volver a ser esclavos del reloj. Los padres podemos hacer muchas cosas para facilitar ese paso a los hijos.  Silvia Álava, psicóloga del Centro de Psicología Álava Reyes y autora del libro Queremos que crezcan felices, nos da 10 claves para que la Vuelta al Cole sea una aventura positiva y también saludable:

1-Es importante adaptarse lo antes posible a los horarios. En verano los horarios se relajan, nos acostamos y nos levantamos más tarde, las comidas se alargan… No esperes al día de comienzo de las clases, lo ideal es empezar a recuperar horarios y rutinas la semana de antes, acostarse y levantarse a la misma hora que durante el curso escolar y realizar las comidas en el mismo horario.

2-Enuncia siempre la vuelta en positivo. Estar de vacaciones es maravilloso, pero el resto del año también tiene muchas cosas positivas. El curso escolar está plagado de buenos momentos, házselo ver a tu hijo.

3-Pregúntale por las cosas que a él le interesen, como por ejemplo los amigos, los chicos y chicas nuevas que hay en su clase, los nuevos profesores, el juego de moda del recreo…

4-No os olvidéis que para vuestro hijo vosotros sois lo más importante, su principal fuente de seguridad y confianza y su modelo a seguir, os copia en todo lo que hacéis. Sed ejemplo de optimismo. Es difícil que el niño o la niña empiece motivado el nuevo curso si en casa oye comentarios del tipo “se nos acabó lo bueno”, “que mal la vuelta al trabajo, colegio, rutinas…”, “Ahora toca aguantar hasta las siguientes vacaciones…”

5- Buscad actividades para hacer a lo largo del curso que le puedan gustar y motivar. Las actividades extraescolares, tienen que ser algo que al niño le guste y le motive, no tiene mucho sentido sentirse obligado a ir a las mismas.

Beneficios de la hidratacion en la infancia

6-Dejad tiempo libre disponible para jugar, ir al parque, e incluso aburrirse. Los niños necesitan jugar y disponer de tiempo libre que ellos mismos gestionen, en ocasiones entre el colegio, las extraescolares y los deberes, apenas disponen de él. No cargues al niño con más actividades de las que puede hacer.

7- Empieza el nuevo curso con buen pie. No recordemos los errores del año pasado y no empecemos a lamentarnos por ello, como si en este curso se fueran a repetir. Es mejor hacer una lista con las tareas que este año se van a realizar, con independencia de si el año pasado se consiguieron o no.

Así, en lugar de decir: acuérdate que el año pasado se te olvidaron muchos días los libros en clase, no apuntabas en la agenda, perdiste tres lapiceros, dos chaquetas y siete gomas, o suspendiste este examen porque no estudiaste o no lo hiciste bien; será mejor empezar con un listado de buenos propósitos con acciones muy concretas, como por ejemplo puede ser:

  • Apuntar los deberes en la agenda.
  • Llevar los libros necesarios a casa.
  • Cuidar el material escolar.
  • Hacer todos los días los deberes.
  • Llevar los estudios al día, no esperar al examen para empezar a estudiar.
  • Hacer resúmenes, esquemas y mapas conceptuales de las diferentes asignaturas.
  • Preguntar las dudas al profesor.
  • Entregar los trabajos a tiempo.
  • Estar atento en clase.
  • Preparar la mochila la noche de antes.

hidratación saluadable | la importancia de una adecuada hidratacion en los estudios

8-Las emociones son incluso más importantes que los deberes. No te centres en preguntar al niño cada día cuántos deberes le han puesto, lo que tienen que hacer, cuánto tienen que estudiar… las emociones importan y mucho. Pregúntale cómo está y cómo se ha sentido a lo largo del día. Y no olvidemos que los niños nos copian, que sus padres hablen de cómo se han sentido a lo largo del día ayudará en este proceso.

9- Si protestan diciendo que no quieren ir al colegio, que quieren seguir de vacaciones…, debemos decirles que las vacaciones son importantes, pero que hay que volver al colegio y a trabajar, y que eso también tiene muchas cosas buenas. Si siguen insistiendo en que no quieren, cambiaremos de tema preguntándoles a qué han jugado en el patio, cómo se llama su compañero de pupitre, si hay niños nuevos en clase…; de tal forma que desviemos su atención a los aspectos positivos de la vuelta a las aulas.

10- Lleva una vida saludable a lo largo de todo el año. El comienzo del curso es buena época para empezar así: practica deporte de forma regular, come sano y no olvides la importancia de la hidratación. El rendimiento cognitivo está muy relacionado con la correcta ingesta de agua.

Hay que beber la cantidad necesaria de agua cada día, los niños de entre 4 y 8 años unos 1.600 ml al día, entre los 9 años y los 13 2.100 ml para los chicos y 1.900 ml para las chicas, y a partir de los 14 la misma cantidad que los adultos, es decir, 2.000 ml para las mujeres y 2.500 ml para los hombres (lo que equivale entre 8 y 10 vasos diarios de agua).

la hidratación adecuada en la infancia

El Instituto de Investigación Agua y Salud (IIAS) nos recuerda a este respecto que no solo es importante beber la cantidad de agua recomendada diariamente, sino también conocer la calidad y el origen de la misma, que queda garantizada cuando se trata de Agua Mineral Natural. 

Cuando los niños son pequeños, no saben reconocer los procesos de sed y, por tanto, el adulto que está al lado, ya sean sus padres o los profesores, deben ofrecerles agua, pero también hacer una labor de concienciación y educación en la importancia de ir bebiendo poco a poco a lo largo del día, para estar sanos, pensar mejor y, en definitiva, que se desarrollen correctamente nuestros cuerpos, cerebros y funciones cognitivas, afirma Silvia Álava.

¡Ayuda a los más pequeños a practicar una hidratación natural metiendo una botella de agua mineral en su mochila, así será más fácil que se mantenga correctamente hidratado a lo largo de la jornada escolar!

 

 

 

Archivado en: Embarazo, Lactancia e Infancia, Estudio, Trabajo y Tiempo Libre Etiquetado como: agua mineral, beneficios de una adecuada hidratación, consejos hidratación, estilo de vida saludable, hidratación saludable

¿Cómo trabajar ante la ola de calor?

hidratacion-y-golpe de calor

Según la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), las altas temperaturas invadirán gran parte de España a partir de este jueves. En concreto, se  prevé que varias zonas del país alcancen los 40 ºC durante el día y que no desciendan de los 20 ºC durante la noche, al menos, hasta el domingo.

Ante estas previsiones de la AEMET, el Instituto de Investigación Agua y Salud (IIAS) recuerda la importancia de la hidratación, especialmente en los trabajadores de los sectores con mayor exposición a altas temperaturas, quienes tienen un mayor riesgo de sufrir golpe de calor, que según el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT), es “el efecto más grave de la exposición a situaciones de calor intenso”.

ola-de-calor

Especialmente a este colectivo, el IIAS recomienda a través de la campaña “Ante el calor, practica la hidratación con Agua Mineral” la necesidad de:

Beber agua a menudo, en pequeños sorbos, para hacer frente a los riesgos derivados de la exposición a las altas temperaturas en el trabajo

Por su parte, el IIAS cuenta con un decálogo en el que ofrece una serie de recomendaciones dirigidas especialmente a los trabajadores cuyas tareas requieren la exposición a altas temperaturas. Entre estas recomendaciones, se destacan el cuidado y mantenimiento de la hidratación corporal, recordándoles como medida fundamental la importancia de beber agua frecuentemente para reponer las pérdidas producidas a lo largo de la jornada laboral que se producen a través del sudor, como consecuencia de una exposición prolongada al sol, a altas temperaturas, o a la realización de un intenso esfuerzo físico. Según Jesús Román secretario del Comité Científico del IIAS, que:

Para conseguir una correcta hidratación debemos ingerir entre 2 y 2,5 litros de agua, a lo largo del día, adecuando nuestra ingesta según las condiciones de temperatura y la intensidad del esfuerzo que realicemos”

“De esta forma, conseguiremos ayudar a nuestro organismo a mantener sus mecanismos de termorregulación, así como las funciones físicas y cognitivas. Es recomendable tener cerca una botella de Agua Mineral Natural durante nuestra jornada laboral y dar pequeños sorbos frecuentemente, lo que nos permitirá hidratarnos en cualquier momento y lugar y hacerlo, además, con un agua pura y sana desde su origen, 100% natural y libre de tratamientos químicos”, añade Román.

Puedes conocer más sobre, síntomas, consejos para evitar y reconocer el golpe de calor. Así como como actuar en caso de producirse en:

 

La importancia de la hidratación para evitar el golpe de calor

 

 

 

Archivado en: Actividad Física, Beneficios y Características, Embarazo, Lactancia e Infancia, Estudio, Trabajo y Tiempo Libre, Mayores Etiquetado como: agua, agua mineral, beneficios de una adecuada hidratación, consejos hidratación, deshidratación, estilo de vida saludable

Mochilas cargadas de libros, ilusión, ¡y Agua Mineral!

agua mineral hidratación saludable

Comienza el curso escolar con nuevas ilusiones y la mochila se cargará de libros nuevos, lápices y algún que otro juguete. Lo que nunca debe faltar es una botella de Agua Mineral.

Una hidratación adecuada y constante en los niños y jóvenes en edad escolar es básica para alcanzar buenos resultados en las clases. En un adulto el 60% del peso corporal es agua. En los niños y adolescentes, este porcentaje puede alcanzar incluso hasta un 75%. El agua, además, es el nutriente esencial para su crecimiento y desarrollo.

Los niños deshidratados pueden presentar síntomas como fatiga, dolor de cabeza, mareos, o incluso tener mayor dificultad para prestar atención. Por ello, Amparo Lucas, especialista en Dietética Clínica, aconseja que los chicos y chicas se hidraten “adecuando la ingesta de agua a su peso, edad y gasto por actividad física”. Como en septiembre sigue haciendo calor, también recomienda mantener en este mes las pautas indicadas para el verano. Amparo Lucas calcula que la deshidratación puede mermar la capacidad cognitiva y la atención un 15 por ciento.

La memoria a corto plazo también se ve afectada; por tanto, no vale como excusa considerar que beber agua puede suponer un elemento disruptivo de la atención o del funcionamiento de la clase, sino que hemos de apostar por el valor educativo y terapéutico de inculcar buenos hábitos de hidratación para todos, profesores y alumnos y más aún cuando en muchos colegios las aulas no disponen de una correcta climatización.

la-importancia-de-la-hidratacion-en-las-infancia-14

¿Todos los niños tienen que beber la misma cantidad de agua?

Los niños de 4-8 años, para ambos sexos, necesitan entre 1,3 y 1,7 litros de agua total al día. Los que tienen edades comprendidas entre los 9 y los 13 años deben tomar entre 2,2 y 2,4 litros de agua total/día. “Esto es una generalización, pues se debe valorar también el agua requerida por actividad física y la temperatura ambiental. De forma que, si hace frío, un niño de 8 años necesita una ingesta de 1,7 l de agua total/día; si el clima es templado, el mismo niño necesita 2 litros, mientras que si hace calor serán 2,2 l de agua”.

A este respecto, el Instituto de Investigación Agua y Salud (IIAS) nos recuerda que no solo es importante beber la cantidad de agua recomendada diariamente, sino también conocer la calidad y el origen de la misma. Esta calidad queda especialmente garantizada cuando se trata del Agua Mineral Natural, ya que es uno de los productos más reglamentados, junto con los alimentos infantiles, en materia de seguridad y calidad alimentaria.

consejos de hidratación a la hora de estudiar

Además, cabe reseñar que el Agua Mineral Natural es una bebida que es pura y sana desde su origen en el acuífero, por lo que no requiere ningún tipo de tratamiento de desinfección para su consumo. No tiene calorías, por lo que es considerada una de las claves de un estilo de vida sano y saludable para niños y adultos.

Una adecuada ingesta de agua es fundamental para prevenir los efectos de la deshidratación, especialmente los agudos, que incluyen trastornos funcionales y metabólicos. La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) recomienda que el 20% del agua incorporada al organismo provenga de los alimentos sólidos y que el 80% restante se incorpore al organismo mediante la ingesta directa de agua.

La importancia de ser un ejemplo

Muchos de los hábitos y conductas que adquieren los niños son aprendidos por imitación de las personas adultas de su entorno más cercano, por ello, la especialista en Dietética Clínica es partidaria de enseñar a los niños hábitos de hidratación, “y que sea en un ambiente sin estridencias”.

Debemos marcar una pauta de cuándo se bebe, aunque no se tenga sed: es decir, al principio y al final de la clase, y luego guardar las botellas para evitar distracciones. No es necesario terminarse el botellín cada vez, dos sorbos por hora, en un ambiente que respete la pauta general de líquidos, es suficiente.

hábitos de hidratación saludable
Desde dentro del aula, Pablo Martín, profesor encargado de 2ª de Primaria del Colegio Retamar (Pozuelo de Alarcón-Madrid), refuerza estos consejos: “Cuando voy al parque con mis hijos siempre llevamos unas botellas de Agua Mineral».

Sin embargo, a veces en el colegio, cuando están inmersos en las clases, en el recreo o practicando una actividad física solo se acuerdan de que tienen que beber cuando ya tienen sed, es decir, cuando ya están un poco deshidratados. Es muy recomendable que los niños lleven botellas de Agua Mineral en la mochila del colegio. De esta forma, si en clase tienen ganas de beber agua no abandonan el aula ni interrumpen la clase”.

la hidratación adecuada en la infancia
Pablo Martín considera que los mejores momentos para recordarles a los niños la necesidad de beber agua es durante los cambios de clase, y, sobre todo, cuando vuelven del patio, así aprovechan también para lavarse las manos. Otro consejo útil que nos ofrece Martín es:

Llevar botellas de agua para todos los alumnos en las excursiones que se realicen fuera del colegio. Porque con ello garantizamos que los niños y adolescentes tengan siempre acceso a una hidratación saludable en todo momento y además podremos evitar los posibles desajustes digestivos (como la diarrea o el estreñimiento) que a veces pueden sufrir los niños cuando se encuentran fuera de su entorno habitual.

hidratación natural para la infancia
Los niños, al igual que las personas mayores, apenas detectan su propia deshidratación, por eso es tan importante inculcarles el hábito de beber. Lo que aprendan de niños, lo repetirán de adultos, al igual que ocurre con la higiene y otras pautas saludables. “Quien se acostumbra a beber desde pequeño, de mayor tiene integrados estos hábitos en su día a día”.

En este sentido los expertos del Instituto de Investigación Agua y Salud nos muestran las principales pautas para que los niños y adolescentes adquieran unos hábitos de hidratación saludable que les acompañe a lo largo de su vida:

  • Beber antes de sentir la sed.
  • Beber a intervalos regulares, despacio y a pequeños sorbos (unos 330 ml, cada 2 horas aproximadamente).

 

Agua Mineral

Tu gran aliada para la vuelta al cole.

 

 

 

Archivado en: Beneficios y Características, Embarazo, Lactancia e Infancia, Estudio, Trabajo y Tiempo Libre Etiquetado como: agua, agua mineral, beneficios de una adecuada hidratación, hidratación, hidratación en la infancia, hidratación natural, hidratación saludable

  • 1
  • 2
  • 3
  • …
  • 8
  • Página siguiente »

Beneficios de la hidratacion en las etapas de nuestra vida

  • Beneficios de la hidratación durante el embarazo
  • Beneficios de la hidratación en los bebés
  • Beneficios de la hidratación durante la infancia
  • Beneficios de la hidratación en adultos
  • Beneficios de la hidratación en mayores

Beneficios de la hidratacion en nuestras actividades diarias

  • La importancia de la hidratación en el estudio
  • La importancia de la hidratación en el trabajo
  • La importancia de la hidratación en la actividad física
  • La importancia de la hidratación en la conducción
  • Instituto
  • Agua Mineral Natural
  • Beneficios de la hidratación
  • Informes & Estudios
  • Campañas divulgativas

Copyright © 2023 | Instituto de Investigación Agua y Salud | Aviso Legal | Mapa Web | Contacta Contacta


   

Gestionar el consentimiento de las cookies
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}